G-g

ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVXYZ

GÁRGOLA

(del francés gargouille > gargouiller «producir un ruido semejante al de un líquido en un tubo», latín gurgulio y griego γαργαρίζω «hacer gárgaras») es la parte sobresaliente de un caño que sirve para evacuar el agua de lluvia de los tejados. En la arquitectura de la edad media, especialmente en el arte gótico, son muy usadas en iglesias y catedrales y suelen estar adornadas mediante figuras intencionadamente grotescas que representan hombres, animales, monstruos o demonios. Esto se mantuvo, aunque con menor desarrollo, en la arquitectura renacentista española o incluso en algunas iglesias barrocas.

Gárgola de la Basílica de San Nazario. Carcassonne (Francia)

GEMINADO

Se dice de la puerta o ventana que tiene dos vanos contiguos abiertos en el mismo plano. (ver Ajimez)

GEODESIA

Ciencia que tiene por objeto el estudio y la determinación de la forma, dimensiones y campo de la gravedad de la Tierra y de los cuerpos celestes cercanos a ella. Previamente a la realización del mapa topográfico de un país son necesarios los trabajos de Geodesia. Permite obtener datos para fijar con exactitud los puntos de control de la triangulación y la nivelación.

GEOGLIFOS

Grabados de gran tamaño realizados sobre la tierra como los que se encuentran en las planicies de Nazca, Perú.

GESAMTKUNSTWERK

Gesamtkunstwerk (en alemán: [gəˈzamtˌkʊnstvɛʁk] , traducido como «obra de arte total», «obra de arte ideal», «obra de arte universal», «síntesis de las artes» o «forma de arte que lo abarca todo») es una obra de arte que utiliza todas o muchas formas de arte o se esfuerza por hacerlo. La noción de Gesamtkunstwerk fue popularizada en 1849 por Richard Wagner. El compositor pretendía engendrar una innovadora experiencia en sus óperas uniendo danza, música y drama. Su intención fue combinar de forma experta cada una de estas artes y convertirlas en una forma total que se transformaba en algo más que la suma de sus partes. En resumen, quería rejuvenecer la ópera como una experiencia más moderna y artística.
Este concepto fue rápidamente asimilado por arquitectos y diseñadores. La Bauhaus también usó el concepto de Gesamtkunstwerk como uno de sus pilares centrales, en correspondencia con la misión de esta escuela de diseño de abarcar todas las áreas vitales.
Esta palabra alemana que se ha aceptado en inglés como un término en estética.
https://en.wikipedia.org/wiki/Gesamtkunstwerk

GIF

(Graphics Interchange Format) Formato binario de archivos que contienen imágenes. Este formato es utilizado por su alta capacidad de compresión de la información de una imagen. Fue desarrollado en 1987 (GIF87) por Compuserve como solución para compartir imágenes a través de plataformas. Posteriormente fue revisado en 1989 generándose la nueva versión GIF89a. Otro formato binario es el JPG. El formato GIF está limitado a un máximo de 256 colores. En general se recomiendan para las imágenes simples. Para los fondos texturizados no son muy útiles puesto que al tener pocos colores disponibles el computador que las recibe intenta encontrar el color más cercano, produciéndose distorsiones que impiden que el texto sea visto en forma adecuada.

GIRIH

Girih

Girih (en persa: «nudo»), es un arte decorativo islámico usado en arquitectura y en artesanías (cubiertas de libros, tapetes, objetos pequeños de metal), consiste en líneas geométricas las cuales se entrelazan formando un arreglo. En la arquitectura iraní, los patrones gereh sazi se ven en trabajos en ladrillo banna’i, estuco y trabajos en mosaico fayenza. En girih se usan las formas simétricas con bordes rectos. Girih consiste de un arreglo de líneas que forman estrellas de 6, 8, 10 o 12 puntos separadas por polígonos y líneas, muchas veces fueron dibujadas de manera entrelazada. Tales patrones consisten usualmente de repetir una «unidad» con una simetría rotacional de 2, 3 o 6 veces, esto ensambla las unidades de forma que no existe espacio alguno entre los elementos repetidos.

GIROLA

Deambulatorio. Nave que circunda al altar mayor.

GLIFO

De manera genérica, un signo grabado. Por ejemplo, los glifos de la escritura maya y también de la egipcia (siendo, en este último caso, abreviatura de jeroglifo).

GLÍPTICA

Término que indica el arte de tallar y cortar las piedras preciosas y las piedras duras para hacer con ellas objetos decorativos y de uso (del griego “tallar”). Esencialmente concierne a dos grupos de productos: los camafeos, que se obtienen por el trabajo en relieve de una piedra (sardónica, ónice, ágata) en capas de diferente color, de modo que se obtengan figuras claras sobre fondos oscuros; y las piedras preciosas, que al ser talladas en profundidad, en el pasado se utilizaban como sellos. La piedras empleadas son numerosísimas: ágata, amatista, aragonita, calcedonia, cornalina, cristal de roca, diaspro, jade, granate, lapislázuli, malaquita, olivastro, ónice sardónica, mármol serpentino, turquesas.

GOFRADO

La técnica del gofrado se aplica a muchas disciplinas de las artes como el grabado, el repujado en cuero o la impresión. Básicamente consiste en estampar sobre la superficie para obtener relieves. En Grabado se llama también aguafuerte profundo y consiste en la estampación de una plancha grabada acentuando las texturas y los relieves, habitualmente no se entinta. Se realiza protegiendo las partes de la plancha que no queremos que sean atacadas por el ácido, mediante barniz. Luego se sumerge en un mordiente, dejando más tiempo de lo habitual en inmersión, para acentuar los relieves.
En el trabajo sobre cueros se realiza por medio del calor y la humedad. En otras palabras la piel se graba con los bronces calientes presionando sobre esta previamente humedecida.
En artes gráficas recibe también el nombre de golpe seco pues se obtiene el relieve sobre el papel, estampando con fuerza la matriz metálica sobre el pliego de papel.

GNOMON

Es la varilla que proyecta la sombra en los relojes de sol. La superficie que contiene los datos del reloj se llama «limbo»

GOMA ARÁBIGA

Polvo blanco o incoloro, soluble en agua, que se obtiene de la goma de ciertas variedades de acacia. Se emplea en ocasiones para realizar la mezcla de pinturas transparentes.

GOMA BICROMATADA

(F) La goma bicromatada fue inventada en 1855 por el ingeniero y químico francés Louis-Alphonse Poitevin (1819-1882). Años más tarde, en 1894, el fotógrafo francés A. Rouillé-Ladèveze (activo entre 1890 y 1900) retomó la técnica permitiendo transformar las imágenes al grado de crear impresiones más cercanas a la pintura que a la fotografía. Las posibilidades de este proceso incluyeron alterar los tonos y borrar los detalles a través de una brocha, un lápiz o una goma.
El papel se bañaba con goma arábiga mezclada con un químico sensible que se endurecía al exponerse a la luz. La capa de goma se lava con agua dejando una impresión capaz de modificarse con diferentes instrumentos. El detalle en las impresiones de goma bicromatada era casi inexistente.
En este proceso diferentes fotógrafos encontraron la libertad para generar una amplia gama de efectos relacionados con el color, el tono, las sombras y la superficie. Entre los principales exponentes de este método se encuentra el fotógrafo francés Robert Demachy (1859-1936). La goma bicromatada, popular entre los fotógrafos «pictorialistas», fue sustituida por el proceso de «bromoil».

GOMA LACA

Sustancia secretada por el insecto llamado cochinilla de la laca y que se utiliza para fabricar un barniz, también llamado goma laca, que se utiliza en ebanistería y se aplica frotando la madera con un paño o hilos de algodón impregnado de barniz.

GONGBI

Una de las obras más conocidas de Gongbi es el Rollo de la dinastía Song, de más de 5 metros de largo.
De título ‘El festival Qingming junto al río’ es una de las obras más famosas de la pintura china.

El estilo o técnica gongbi tuvo sus comienzos hace aproximadamente 2000 años durante la dinastía Han (206 aC – 220 dC). El GONGBI es una técnica pictórica milenaria que aún hoy conserva los mismos procedimientos. Refleja una gran influencia de la caligrafía, y utiliza principalmente seda o finos papeles de arroz como soporte, y como medios tinta negra y de color. La pintura tradicional china no conoce ni utiliza los óleos. Su nombre procede de gong jin que se traduce como «pincel meticuloso». La técnica de gongbi utiliza pinceladas muy detalladas que delimitan los detalles con mucha precisión. Se utilizan los tradicionales pinceles chinos (Lang Hao) que son cañas de bambú que llevan embutidas las cerdas en un extremo. El resultado final tiene cierta similitud con la técnica de la acuarela, pues se utiliza también el agua para veladuras y graduados de color.
En la pintura Gongbi es esencial el trazado de los finos contornos que después contendrán los colores. Cuando no se utilizan contornos y se aplica directamente el color, recibe el nombre de Mogu.

GONIÓMETRO

Goniómetro Instrumento para medir ángulos

GÓRGONA

En la mitología griega, las hijas monstruosas de Forcis, dios del mar, y de Ceto, su esposa. Eran criaturas terroríficas, parecidas a dragones, cubiertas de escamas doradas y con serpientes en lugar de cabellos. Tenían alas fuertes, rostros redondos y horribles, dientes como colmillos y siempre llevaban la lengua fuera. Vivían en lo más lejano del océano occidental, temidas por las gentes, ya que volvían de piedra a todo el que las miraban. Dos de las górgonas, Esteno y Euríale, eran inmortales, mientras que Medusa era mortal. El héroe Perseo, joven galante pero insensato, se ofreció a matarla y volver con su cabeza, lo que hizo con la ayuda de Hermes y Atenea. De la sangre de Medusa surgió Pegaso, el caballo alado engendrado por Poseidón.

GOUACHE

Por gouache o témpera se denomina a una técnica muy similar a la acuarela pero que no exige tanta habilidad como esta última. Ambas consisten básicamente en colores disueltos en agua a los que se añade goma arábiga para fijar el color al soporte, aunque en el primero los tonos aplicados son más densos, más pastosos y por lo tantos menos transparentes. En el gouache la cobertura de los tonos sobre el papel u otro soporte es casi total y por lo mismo, el tono blanco no se obtiene por la transparencia sino sólo por medio de la aplicación de ese tono. Además, la tendencia de los colores del gouache es a aclarar y a medida que se secan permite una amplia gama de efectos nacarados.
Inventado hace siglos, el gouache tiene una rica historia. Los antiguos egipcios utilizaban la miel como un aglutinante para crear una pintura opaca que era un precursor del gouache de hoy. El corto tiempo de secado y el acabado mate de Gouache lo convirtieron en un medio ideal para la iluminación de manuscritos en la Edad Media. El gouache fue muy utilizado en Francia durante el siglo XVIII, siendo Boucher uno de sus principales cultivadores. Más recientemente, Henri Matisse usó el gouache para pintar los papeles que usó para sus famosos recortes, hechos principalmente en la década de 1940.

GOZNES

Bisagras clásicas, que constan de dos partes. La parte macho lleva un pasador y la parte hembra cubre ese pasador.

GRAFITO

El grafito es una forma de carbono que se produce de forma natural y cristalizada. Es el núcleo del lápiz y se usa como medio de dibujo. El grafito se usó por primera vez para hacer marcas después de que se encontró un depósito del mineral en el siglo XVII en Inglaterra. El grafito era extremadamente suave y rompible, y finalmente se colocó dentro de soportes de madera para protegerlo del usuario. A finales del siglo XVIII, Nicolas-Jacque Conté descubrió que el grafito en polvo se podía mezclar con arcilla, luego formar palos y hornear. Esto permitió el ajuste de la dureza o suavidad del instrumento de escritura. Las mezclas más suaves hicieron marcas más oscuras, más saturadas, mientras que una combinación más dura podría usarse para crear líneas muy precisas.
El grafito es un medio versátil que se puede utilizar para crear líneas de muchas cualidades, en parte debido al hecho de que su dureza puede variar. Si bien se usa a menudo en papel, el grafito se puede aplicar a muchos soportes, incluidos lienzos y madera.

GRAFOLOGÍA

Es la ciencia que tiene por objeto el estudio del carácter, del temperamento y de la personalidad, mediante el análisis de los aspectos de “movimiento”,“espacio” y “forma” en la escritura manuscrita (Augusto Vels).

GRAFOSCOPIO

Un objeto mecánico inventado por J. Laurent y Cia. en 1882, que permitía ver mediante un mecanismo de rotación manual, «una serie relativamente considerable de vistas o carteles-anuncios y hacerles aparecer sucesivamente ante los ojos del espectador, pudiéndolos cambiar en uno y otro sentido». Se puede considerar el primer «proyector» de imágenes panorámicas. Este aparato se compone esencialmente de un cajón, en forma de mueble, cerrado en uno de sus costados principales por medio de cristales planos, ante cada uno de los cuales aparece una vista o un cartel-anuncio, que se cambia a la mano por medio de un manubrio. El Museo Nacional del Prado conserva el único Grafoscopio de este tipo que se conoce en la actualidad -quizá el único que se fabricó, pues la patente, concedida el 3 de junio de 1882, quedó suspendida por impago el 4 junio 1883. (Más información).

GRAMAJE

Peso del papel expresado en gr/m2

GRAND TOUR

Se denominó Le Grand Tour al viaje que, con una duración de varios años, realizaban los hijos de familias acomodadas inglesas por el Continente, a partir del siglo XVI, para completar su instrucción y adquirir experiencia personal. De ahí derivan las palabras “turismo” y “turista”.

GRENNWICHT

Observatorio astronómico al SE de Londres por el que pasa el meridiano de 0 grados y origen de medición de las longitudes en de todo el mundo.

GRES

Término de origen francés, utilizado para designar la cerámica de alta temperatura. El gres es una pasta compuesta de arcilla, figulina y arena cuarzosa con la que se fabrican diversos objetos. Tras ser cocidos a temperaturas muy elevadas, los objetos de gres ofrecen cualidades muy valiosas: son resistentes, impermeables y refractarios.

GRIFO

Grifo rampanteCriatura legendaria, habitualmente representada en literatura y arte provista de cabeza, pico y alas de águila, cuerpo y piernas de león y, ocasionalmente, cola de serpiente. El grifo parece tener su origen en Oriente Próximo, pues se le encuentra en las pinturas y esculturas de los antiguos babilonios, asirios y persas. Los romanos lo usaban simplemente con propósitos decorativos en frisos y en patas de mesa, altares y candelabros. El motivo del grifo apareció en los primeros tiempos del cristianismo en los bestiarios (o alegorías de animales) de san Basilio y san Ambrosio. Réplicas de piedra sirven con frecuencia como gárgolas en la arquitectura gótica de la baja edad media. El grifo es también un emblema en la heráldica y se cree que representa la fuerza y la vigilancia.

GRISALLA

Grisalla

Técnica para dar color y tonos al vidrio, utilizada desde la Edad Media y hasta nuestros días, para pintar las líneas y las sombras de los vitrales. Básicamente es vidrio pulverizado en grano muy fino, al que se le mezcla el pigmento de color y un aglutinante de cola para poderlo fijar al vidrio. Necesita pasar por el horno a más de 800º para que fusione con el vidrio de base.
La técnica de aplicación de la grisalla es delicada y requiere de talento y oficio como dibujante. Los tonos se obtienen por el sistema de limpiar mediante pinceles secos sobre una capa de grisalla previamente aplicada sobre el vidrio, esta nos proporcionará los tonos más oscuros, a partir de ahí frotaremos con cuidado y retiraremos la capa donde deseamos más luz en los dibujos.

GRP’S ( Grow Rating Point)

Número de impactos (cada una de las veces que un anuncio entra en contacto con una persona) producidos por una campaña televisiva y expresado como porcentaje del target o público objetivo.

GRUTESCOS

Grutescos

(O grotesco) Es un motivo decorativo a base de seres fantásticos, vegetales y animales, complejamente enlazados y combinados formando un todo. Es un tema asociado al Renacimiento y suele estar formado, en su parte superior, por una cabeza o torso humano o animal que se acabe en un juego de plantas o elementos vegetales por abajo. Su nombre deriva de los motivos ornamentales que durante el Renacimiento se hallaron en los pasillos y subterráneos de la Domus Aurea construida por Nerón, en el Palatino, ya que imitaban grutas.
En general los grutescos se desarrollaron en composiciones lineales en las que se insertaban toda clase de figuras reales (aves, tímpanos, frutas, armas, instrumentos musicales, etc.) como fantásticas e híbridas (seres fito y zoomórficos, monstruos, etc.), que se suceden entrelazadas con roleos, candelabros, cartelas y toda suerte de fantasías, que aparecen siempre recortadas sobre el plano de fondo, quedando como suspendidas y sin ser soportadas por nada.
En la arquitectura italiana los grutescos se utilizaron casi exclusivamente para decorar las pilastras, mientras que en España no es raro encontrarlos también llenando los fustes de las columnas, en toda su altura.
En la arquitectura española y francesa del primer Renacimiento su uso fue abrumador, y con sus variadas alternativas animales y fitomórficas cubrieron toda clase de superficies y elementos arquitectónicos. Las formas más frecuentes fueron flores en tallos o enroscadas, caballos alados, aves y pájaros, cisnes, cabezas de carnero, serpientes, dragones, guirnaldas, caduceos, escudos, trofeos, máscaras, escudos, putti, caracoles, cartelas, roleos, cabezas, jarrones, flameros, etc. en los que no siempre hay que buscar significados simbólicos, sino puros recursos para huir del “horror vacui”

GUANTE CLÁSICO

Guante clasico. Marionetas(Títeres) Es el tipo de marioneta más conocido, la cabeza con el camisón, manejado por tres dedos del titiritero. En el Clásico el dedo índice es para la cabeza, corazón y pulgar para los brazos (a veces también meñique y pulgar). Parece muy fácil, sin embargo, se suele incurrir en un simple agitar del muñeco sin descubrir los matices del movimiento y expresión que se puede brindar. Con una manipulación cuidada se puede conseguir un mayor y eficaz acercamiento con el público. En sus orígenes, el espectáculo de títeres de guante era rudo y violento. En Sicilia, es el teatro de Polichinela: elemental y enigmático rito de lucha y muerte, que recibe otros nombres en distintos países: Punch y Judy en Inglaterra, don Cristóbal Polichinela en España, Petruska en Rusia. En todos ellos el protagonista dialogaba con el público y lo implicaba en una alegre serie de asesinatos que se extendían desde los vecinos hasta los representantes del poder: el policía, el verdugo, y los personajes sobrenaturales: la muerte, el diablo.

GUADAMECÍ

El guadamecí es una técnica de trabajo artístico de la piel, que se caracteriza por la aplicación, sobre la piel ya curtida, de una fina lámina de plata como capa de preparación, para pintar o policromar de forma duradera la piel. Posteriormente se podían pintar distintos motivos decorativos y ferretear la superficie.
El soporte del guadamecí es badana, piel de carnero u oveja ya curtida (curtición vegetal). El guadamecí tiene una funcionalidad claramente estética, decorativa y suntuaria. Su principal uso era el recubrimiento mural de interiores, pero también se utilizaba en el tapizado de sillas y sillones, en la confección de cojines, biombos, cobertores de cama, cortinas, alfombras, y recubrimiento de arquetas y cofres. Los rasgos originarios y diferenciadores del guadamecí con el cordobán son el tipo de piel utilizados y los fondos dorados. La piel es plateada en primer lugar; después se añade corladura en las partes que deben imitar el oro, y posteriormente se policroma y se ferretea.
Su origen está en el sur de la Península ibérica bajo el dominio árabe. Los árabes introdujeron tanto la elaborada técnica del curtido de las pieles como el trabajo más artesanal y artístico de la piel ya curtida, extendiendo su influencia a toda la Península. El vocablo «guadamecí» viene de la palabra árabe Wad´almasir equivalente a cuero trabajado y decorado y que tradicionalmente se ha considerado que procede la ciudad norteafricana de Ghadamés, donde ya en época medieval eran famosos sus cueros.
Mas adelante fueron los moriscos y mudejares, herederos de las viejas tradiciones árabes, sus principales productores. Los Siglos XVI, XVII, XVIII fueron los siglos de esplendor de estas obras. El trabajador en la piel era considerado como un aristócrata entre los de su gremio. El guadamecí se convirtió en símbolo de riqueza en muchas casas.

Bello guadamecí del taller Meryan en Córdoba.

GUARDAS

Hojas de papel que coloca el encuadernador dobladas por la mitad para unir el libro y la tapa. Generalmente son de papel distinto usado en el cuerpo del libro, tanto en el cuerpo como en el gramaje y en el color.

GUIRNALDA

Girnalda

Motivo ornamental en forma de haz curvado de hojas, frutos y ramas que cuelga por su centro al quedar prendido por sus extremos, que siempre son muy delgados. Las guirnaldas frutales se ven ya en la decoración imperial romana en el siglo I.

GUITA

Trenzado de esparto con poco grosor que se emplea para hacer cordelería.

ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVXYZ