
L-l
A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | U | V | X | Y | Z |
LABERINTO
Una complicada disposición de senderos y pasajes; o un lugar, usualmente subterraneo, lleno de curvas, corredores, habitaciones, etc., dispuestas tan intrincadamente como para hacer muy difícil la tarea de salir de allí.
El laberinto como término arquitectónico deriva su nombre de los famosos antiguos o míticos laberintos de Creta y Egipto. Se encontraban frecuentemente en los empedrados de las catedrales Francesas figuras geométricas compuestas de varias piezas de mármol coloreadas dispuestas de forma tal que formaban laberintos y por tanto llamadas labyrinthes de pavé. .El del centro de la nave de Notre Dame, Chartres, queda como el más magnífico ejemplo, y una persona siguiendo los varios espirales y curvas de la figura caminaría cerca de 800 pies antes de llegar al centro, aunque la circunferencia no excede las trece yardas. Con anterioridad existían laberintos similares en Notre Dame, París, en la catedral de Reims, y en la de Amiens. Este último fue quitado recién en la última parte del siglo pasado, y la roca central (que es octogonal y antes estaba decorada con imaginería de bronce) aún se preserva en el museo de esa ciudad. Se supone que estos laberintos se han originado en una alusión simbólica a la Ciudad Santa, y ciertas plegarias y devociones acompañaban sin duda el deambular en sus intrincados recodos.
LACÓNICO
La palabra «lacónico» deriva del griego «lakonikos«. Significa persona que pertenece a Laconia. Laconia es una región de Grecia de la cual Esparta era la capital. Los espartanos eran guerreros y disciplinados. También eran conocidos por la brevedad de sus palabras. De ahí que lacónico se refiere a algo breve y conciso.
LAND ART
En la década de 1960, un grupo de artistas pioneros apartó la vista del entorno de la galería o el museo y se orientó hacia los abundantes recursos de la naturaleza. Así nació el movimiento Land Art, un arte que utiliza los elementos naturales de un paisaje como medio. Para ver una pieza de Land Art, el visitante debe viajar a su ubicación y, a veces, ver la obra desde un punto de vista particular. A menudo, los artistas documentan la obra de arte a través de fotografías y mapas, que pueden mostrar en una galería. Quizás el ejemplo más famoso de este arte sea el embarcadero en espiral «Spiral Jetty» de Robert Smithson de 1970, una escultura monumental de una bobina sinuosa formada por miles de toneladas de rocas de basalto y tierra. La escultura solo puede verse completamente desde un punto de vista aéreo. Otra pieza bien conocida de Land Art es «Sun Tunnels» de Nancy Holt (1976), que consiste en cuatro grandes tubos de concreto dispuestos en forma de cruz abierta en el desierto de Utah. Holt seleccionó las ubicaciones de los tubos para que encuadrasen perfectamente el amanecer y el atardecer de los solsticios de verano e invierno.
Richard Long creó piezas efímeras de arte terrestre, de las cuales su documentación sigue siendo el único elemento permanente. Hizo su trabajo «A Line Made By Walking» (1967) caminando hacia adelante y hacia atrás muchas veces en un campo de hierba, hasta que se formó una línea distintiva. Long luego hizo una fotografía de la obra, después de lo cual la ubicación volvió a su estado original, borrando la línea. Muchos artistas asociados con el movimiento Land Art también hacen obras escultóricas para exhibir en galerías con materiales naturales.
LÁPIZ
El lápiz fue un instrumento de dibujo que ya se conocía a finales del siglo XV como lo demuestra un dibujo hecho por Leonardo da Vinci. No eran lápices de grafito, sino hechos con arcillas finas coloreadas, semicocidas para darle algo de rigidez a la barra.
Desde su invención, el lápiz (mejor dicho lápiz de grafito) es una herramienta indispensable para todos los artistas. El grafito es una forma de carbono que se produce de forma natural y cristalizada que frecuentemente forma el centro de un lápiz y se usa como medio de dibujo. El grafito se usó por primera vez para hacer marcas después de que se encontró un depósito del mineral en el siglo XVII en Inglaterra. El grafito era extremadamente suave y rompible, y finalmente se colocó dentro de soportes de madera para protegerlo del usuario. A finales del siglo XVIII, Nicolas-Jacque Conté descubrió que el grafito en polvo se podía mezclar con arcilla, luego formar palos y hornear. Esto permitió que el suministro del material valioso se racionara, y también permitió el ajuste de la dureza o suavidad del instrumento de escritura. Las mezclas más suaves hicieron marcas más oscuras, más saturadas, mientras que una combinación más dura podría usarse para crear líneas muy precisas.
El grafito es un medio versátil que se puede utilizar para crear líneas de muchas cualidades, en parte debido al hecho de que su dureza puede variar. Si bien se usa a menudo en papel, el grafito se puede aplicar a muchos soportes, incluidos lienzos y madera.

LATITUD
Angulo medido sobre un arco de meridiano, que hay entre un punto de la superficie terrestre y el Ecuador.
LAYOUT
Término inglés que se utiliza para referirse a la disposición de los elementos en una composición, anuncio o cartel.
LEITMOTIF
Literalmente, motivo conductor. En la ópera wagneriana y posterior, designa al motivo musical que identifica a un personaje o a una situación que se repiten a lo largo de la partitura.
LESENA
Columna ornamental adosada a la fachada.
LETTERING

Letras y letreros realizadas a mano. Hoy es una tendencia de moda y se usa para carteles y rótulos. El lettering se ha convertido hoy en una disciplina puramente artística de la rama del diseño gráfico que tiene una gran variedad de aplicaciones este ámbito y en el de la comunicación.
Hoy está muy especializado y hay diversos tipos de lettering. El Brush Lettering es el que más se parece a la caligrafía tradicional, con letras ligadas y se utilizan pinceles o rotuladores con punta pincelada. El Chalk Lettering tiene como soporte la pizarra, por lo tanto su instrumento para pintar es la tiza. Es un estilo muy libre que admite en un mismo letrero diversos tipos de tipografías.
LEVIATÁN
Es un nombre bíblico con el que se designa “el gran monstruo”, el malvado más poderoso, el más temible. Se ha identificado ora con el mayor cetáceo, una enorme y voraz ballena, ora con el temible dragón, el de mayor tamaño y de más extrema ferocidad, ora con la serpiente que ya en el paraíso empujó al hombre a rebelarse contra Dios; y cuando se le sitúa en Egipto, su forma es la de sanguinario cocodrilo.
Se emplea también como epíteto de los poderosos más malvados. De esta acepción lo tomó Hobbes para titular su célebre tratado de política y para llamar así al estado.
Su más antigua referencia la encontramos en el libro de Job, que le asigna la forma de cocodrilo o dragón y lo describe con estas palabras: “No hay poder sobre la tierra que se le pueda comparar, porque fue creado para no temer a nadie: mira como inferior a él cuanto hay de grande y poderoso; él es el rey de los más soberbios animales”. El salmo 103 nos presenta a Leviatán como un monstruo marino que retoza en las olas del mar Océano. La etimología, que lo relaciona con la acción de retorcerse y enroscarse, nos lleva hacia la serpiente.
LEVKOS
(del Ruso) Compuesto para preparar las tablas donde se pintan los Iconos. Es una mezcla de cola de conejo, sulfato de cal o polvo de alabastro con unas gotas de aceite de oliva para facilitar su buena extensión. A la tabla se les da de ocho a diez capas que forma la base. Después de lijarla se pule para que quede suave como el cristal. Sobre esta base se graba el dibujo.
LIBRO XILOGRÁFICO

Los libros xilográficos son los obtenidos mediante el grabado con una plancha de madera, y uno de los primeros y más conocidos fue la Biblia Pauperum (Biblia de los Pobres), destacando también el Speculum humanae salvationis y las ediciones del Ars moriendi (cuyo título se suele traducir por Arte de bien morir). En este tipo de libros, conocidos con anterioridad a la invención de la imprenta con tipos móviles, predomina la imagen sobre el texto, la temática religioso-moral y la intención pedagógica ante un público no culto y eminentemente popular.
LÍNEA DE BASE
(T) La línea sobre la que se apoya la altura X.
LINO
Planta textil que, una vez seca, se recolecta y se pone a remojar y cocer en pozas. Vuelta a secar se macera y espadilla, se sacan las hebras y se limpian con el rastrillo, dejándolas listas para el hilado. Lo que desecha de sí se llama estopa. Se hila y se teje.
LINTERNA
Elemento arquitectónico que sobre la cúpula del crucero sirve para dar luz al edificio.
LISTAS ROBINSON
Permite al consumidor que no desee recibir publicidad directa, eliminar gratuitamente sus señas de los listados de las empresas. Es un servicio gestionado por la Federación Española de Comercio Electrónico y Marketing Directo (FECEM).
LISTEL
Moldura de perfil cuadrado o rectangular.
LITOGRAFÍA
Grabado sobre piedra. Inventado por Aloys Senefelder de Munich en 1796. Los dibujos se hacen sobre una superficie de piedra calcárea pulida, con tinta y tiza jabonosa.
LLAGA
Junta entre dos ladrillos de una misma hilada o de dos piedras en un muro.
LOGOTIPO
El logotipo (estrictamente se «traduce» como tipo de letra) es la parte «escrita» de un identificador de marca, la cual puede formarse con uno o varios tipos de letra. El logotipo hace referencia al nombre de la marca.
El símbolo (anagrama) es el trazo o la representación gráfica de la marca En el identificador, la mayor parte de las veces, logotipo y símbolo van de la mano, pero en otros casos o bien únicamente el símbolo o bien únicamente el logotipo componen el identificador. Véase el caso de COCA-COLA (sólo logotipo) y NIKE (sólo símbolo). En ambos casos componen un identificador.
(Enviado por Yago Concejo, diseñador gráfico de La Coruña)
LONGITUD
Distancia angular, medida sobre un arco de paralelo, que hay entre un punto de la superficie terrestre y un meridiano tomado como base u origen.
LOZA
Cerámica de arcilla con vidriado estannífero, conocida por la civilización de Extremo Oriente. En el siglo XIV, los árabes la introdujeron en Europa a travé de España y, concretamente, de la isla de Mallorca. En Italia, la ciudad de Faenza se convirtió en el más importante centro de producción tanto que en Francia, donde fue importada por inmigrantes italianos, tomó el nombre de faïence. En Italia y Alemania, la cerámica de arcilla con esmalte estannífero se conoce como Mayolica : de la isla de Mallorca, donde, hasta el siglo XIV, se producía en grandes cantidades.
LUCUBRAR
Dedicarse a trabajos artísticos, especialmente de noche.
LUTHIER
El término francés luthier procede del vocablo luth que quiere decir laúd, un instrumento de origen árabe que fue adoptado por la aristocracia europea convirtiéndose en uno de los más aceptados de la música culta. En principio, el término se utilizó para designar a todos aquellos artesanos dedicados a la fabricación de instrumentos, independientemente de la familia a la que pertenecieran estos; pero luego, se utilizó más concretamente para los creadores de los instrumentos de cuerda.
Es a partir del Renacimiento cuando el oficio del luthier empieza a ganar importancia, ya que la función primordial de la música instrumental, hasta ese momento, era la de mero acompañamiento del canto. A partir de entonces, los hacedores de instrumentos, que otrora estuvieran vinculados a oficios como el de la carpintería o ebanistería, empezaron a ganar maestría y el oficio se convirtió en un arte.
LAÑA
Pieza metálica utilizada para grapar dos piezas de piedra o cerámica.
A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | U | V | X | Y | Z |