Plazas de Toros españolas

115.00 

El archivo descargable «Cosos_taurinos_Esp.zip» contiene los dibujos vectoriales de los modelos tridimensionales de las 22 plazas de toros más importantes de España. Están realizados en colores planos de cuatricromía y son fieles a los modelos y detalles originales. Estas ilustraciones son ideales para ilustrar artículos y gráficos sobre el mundo del toro. También para la edición de láminas y posters.
NOTA: Se ha incluido la plaza de toros de México, por ser también considerada de primera categoría en España y por ser el coso taurino más grande del mundo.

ATENCIÓN: Si lo que deseas es una sola de las plazas, o un grupo de ellas, también puedes adquirirlas en esta tienda.

Descripción

Por su carácter popular, la fiesta de los toros se celebraba en sus inicios en las plazas y calles, que se acondicionaban con tablas y andamios para poder acomodar al mayor número de espectadores. Este procedimiento resultaba muy costoso e inseguro, por lo que a partir del siglo XVII se dotó a los recintos taurinos de balconadas para alojar a los asistentes. Un ejemplo de este tipo de construcción lo constituye la Plaza Mayor de Madrid o la Plaza de la Corredera en Córdoba. Aun quedan en España algunos ejemplos de cosos instalados en plazas cuadrilongas como puedes ver en las ilustraciones.

En el siglo XVIII, el toreo se profesionalizó, y los empresarios, para obtener mayores ingresos, tuvieron la idea de levantar plazas de toros en recintos cerrados. La primera construcción de estas características, inspirada en los antiguos circos romanos, fue el madrileño coso de madera ubicado en la Puerta del Sol, que se inauguró en 1743.

Sus estilos arquitectónicos son diversos de acuerdo al mayor o menor grado de antigüedad, si bien en la actualidad predominan las de estilo neomudéjar como por ejemplo Las Ventas en Madrid. Constan de un anfiteatro cerrado de forma circular con graderías y servicios que rodean un espacio central en donde se realiza el espectáculo taurino, llamado ruedo o redondel –un terreno de tierra batida (arena o albero)– rodeado de un callejón en donde se preparan y refugian los toreros y subalternos. El callejón está separado del ruedo por una estructura o pared, generalmente de madera y de aproximadamente 150 centímetros del altura, que posee estribos hacia el ruedo y en ocasiones también hacia el callejón para facilitar el acceso de los alternantes en caso de emergencia. Dispone de portones de acceso batientes para la entrada y salida de los participantes (puerta de cuadrilla) y de los toros (puerta de toriles y de arrastre) aunque la cantidad y disposición de estos accesos varía de un recinto a otro.

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Plazas de Toros españolas”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *