F-f

ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVXYZ

FALLENBILD (Cuadro casual)

Técnica practicada por Daniel Spoerri que consiste en fijar los restos de una situación sobre su base casual, considerando como cuadro el relieve resultante. Spoerri emplea esta técnica preferentemente con restos de comida, fijando con resina sintética los objetos sobre la mesa.

FALSETE

Es la producción de la voz masculina usando sólo una parte de las cuerdas vocales. No otorga gran potencia; el timbre no es bello y sus variedades de color son muy limitadas. Como registro usado por cualquier voz, el falsete es el más agudo y supera a las resonancias de las cavidades de la cabeza, con las que suele mezclarse.

FAMILIAS TIPOGRÁFICAS

(T) Una familia tipográfica es un grupo de tipografías unidas por características similares. Los miembros de una familia (los tipos) se parecen entre si, pero también tienen rasgos própios. Las tipografías de cada familia tienen distintos grosores y anchos. Algunas familias las forman muchos miembros, otras sólo de unos pocos.

FASO DAN FANI

Paño tejido tradicional, símbolo de la artesanía de Burkina Faso. El término «Faso dan fani» significa literalmente en Dioula «el taparrabos tejido de la patria» (fani: taparrabos, dan: tejido; faso: patria).
Una muy anciana tradición de tejeduría de paños en algodón -materia de la que el país es productor mundial-, que disfrutó de su gran expansión durante la presidencia de Thomas Sankara, quien lo convirtió en un símbolo nacional y obligó por decreto a los funcionarios a vestirlo, como medida también de impulso económico y productivo.
Al desaparecer Sankara, el «pagne tissé» se almacenó en muchos armarios, pero ahora vuelve a renacer con fuerza con el gobierno de Roch Kaboré, empeñado en promover la identidad cultural y por eso ha decretado su uso en ceremonias oficiales o manifestaciones de envergadura nacional.
En cada pequeño telar, las mujeres tejen una pieza de 50 metros para lo que pueden emplear de cuatro a siete días, depende de las horas que le eche cada una. De ahí se cortará en piezas de 1,82 metros de largo y se coserán en vertical y a mano cuatro de esas piezas, que conformarán un PagneTissé de aproximadamente 1,16 metros de ancho.
Es decir, que de cada rollo confeccionado en el telar, saldrán seis paños, listos para dos mujeres dado que suelen utilizar tres: uno enrollado a la cintura como falda, otro por debajo de las axilas cubriendo el pecho y superponiéndose por el de la cadera y el tercero sobre la cabeza.
+ https://monfasodanfani.com/

FAUVISMO

Su principal representante fue Matisse y, en torno a él, se agruparon Vlaminck y Derain entre otros; más tarde se unieron Braque y Dufy. El punto de partida debe situarse en el postimpresionismo. La corriente «fauve» se caracterizó por el empleo de colores puros, subjetivos y violentos, así como por las formas planas.

FEEDBACK

Respuesta de los clientes ante una ejecución de venta. A través de las respuesta, la información fluye en ambos sentidos, generándose una comunicación interactiva. Se refiere a la información de retorno a la comunicación comercial.

FEÍSMO

El feísmo es la tendencia artística que valora estéticamente lo feo.​ Las obras feístas se distinguen porque el artista se recrea en ellas en la presentación de objetos, animales, personas, lugares o situaciones repugnantes.
Los motivos que subyacen a esta elección son muy variados. Por ejemplo, puede tratarse de un deseo de denuncia por parte del artista, que al presentar elementos de la realidad que aborrece, pretende que el público tenga conciencia de ellos, para que así resulte posible cambiarlos. La estética expresionista que arranca de la primera mitad del siglo XX es decididamente feísta y produce obras de gran magnitud.
Un caso nacional de estudio: El feísmo en la arquitectura gallega.

FENG SHUI

Este arte y disciplina ancestral enmarcada dentro de la filosofía Taoísta, nos ofrece los conceptos y las herramientas para ubicar, escoger o diseñar nuestra casa de tal manera que promueva éxito, salud, riqueza y felicidad en nuestras vidas.
Feng Shui utiliza datos exactos: fechas de la persona o personas; ubicación y orientación geográfica de la construcción; información del ambiente, vegetación, aguas, materiales, luz, ruidos, etc., y propone alternativas para optimizar el flujo de energía «Chi«.
Feng Shui es una combinación mística de filosofía China, religión, astrología, cosmología, matemática y conceptos geográficos.

FÉNIX

Ave legendaria que vivía en Arabia. Según la tradición, se consumía por acción del fuego cada 500 años, y una nueva y joven surgía de sus cenizas. En la mitología egipcia, el ave fénix representaba el Sol, que muere por la noche y renace por la mañana. La tradición cristiana primitiva adoptaba al ave fénix como símbolo a la vez de la inmortalidad y de la resurrección. Se le ha visto una relación con el pájaro de fuego de la mitología aborigen américana.

FERROTIPO

(F) – El ferrotipo o «tintype», como también es denominado, fue inventado en 1852 por el fotógrafo y profesor francés Adolph Alexandre Martin (1824-1896). Al igual que con el daguerrotipo, la imagen se fijaba en una placa de metal expuesta en la cámara, pero el metal era hierro en lugar de cobre. Esta placa se laqueaba con barniz japonés negro o café en lugar de plata. La placa de metal del ferrotipo se sensibilizaba con colodión y nitrato de plata antes de la exposición en la cámara. El ferrotipo, negativo en su formación química, aparecía como positivo debido a la placa negra.
Los ferrotipos fueron considerados como una variación barata del ambrotipo. Hasta 1865 se colocaban en estuches similares a aquellos de los daguerrotipos y de los ambrotipos y a partir de esta fecha simplemente se insertaban en sobres de papel con una ventana recortada al tamaño de la imagen.
Durante la Guerra Civil norteamericana la popularidad de los ferrotipos se expandió por la facilidad para tomar las imágenes y por su resistencia a los maltratos del correo. Durante el siglo XIX las fotografías producto de este proceso se habían convertido en una especie de arte popular que presentaba a personajes en poses informales y, en ocasiones, hasta humorísticas.
Los ferrotipos nunca alcanzaron la calidad de la imagen contenida en los daguerrotipos.

FESTÓN

Adorno de convexidades yuxtapuestas formando ondas.

FIBRA ÓPTICA

Combinación de vidrio y materiales plásticos. A diferencia del cable coaxial y del par trenzado no se apoya en los impulsos eléctricos, sino que transmite por medio de impulsos luminosos. Es el medio físico por medio del cual se pueden conectar varias computadoras.
Fue ideada por el doctor Narinder S. Kapany en Londres.
En 1966, los cables de cobre fueron sustituidos por estos hilos de cristal, del grosor de un cabello, para transmitir comunicaciones telefónicas de una ciudad a otra. Estas fibras más baratas, ocupaban un espacio mucho menor y eran más inmunes a las interferencias eléctricas. El primer enlace telefónico se hizo en 1977 en California, Estados Unidos.

FÍBULA

Broche de muy diversas formas y materiales, usado para sujetar las ropas.

FILETE

Moldura ornamental del muro con una sección cuadrada o rectangular.

FILACTERIA

Filacteria

Banda con inscripciones o leyendas que se coloca en la parte superior o inferior de retablos, pinturas o esculturas y que se representa como si fuera de tela, pergamino, etc., con las extremidades enrolladas. Propio de la pintura gótica.

FILIGRANA

Filigrana cordobesa

Trabajo de joyería elaborado en hilo de oro o plata y soldado en delicados arabescos y motivos floreados. En la dominación árabe en Córdoba se producían finos trabajos que aún hoy se siguen fabricando.
Podríamos decir que la filigrana es un arte universal, pues de han encontrado piezas muy elaboradas en prácticamente todas las culturas. Aunque es probable que en India y en varias partes de Asia central la filigrana haya sido trabajada desde el más remoto período sin cambios en los diseños.
En los modos tradicionales el trabajo arranca con la propia fabricación de los hilos tras lo que comienzan a trabajarse trazando las formas requeridas, siendo en este labrado donde se manifiesta la creatividad de cada artesano aunque existen varios arquetipos de figuras muy repetidas.

FINALE

Sección de conclusión de un acto o de una ópera, puede ser sencillo o muy complicado, como los de Mozart, que incluyen diversos números.

FISIONOTRAZO

En 1786, Guilles-Louis Chrétien inventa el fisionatrazo, especie de pantógrafo que le permite trasladar a una lámina de cobre el perfil del modelo que luego se retoca con aguatinta. Aunque el fisionotrazo no tiene nada que ver con el descubrimiento técnico de la fotografía, hay quién la considera como su precursor ideológico.

FLORETE

Estoque ligero.

FLORIPONDIO

Adorno de mal gusto.

FLUXUS

El término designa un movimiento de artistas que no trabaja bajo el signo de una misma poética, sino que se mueve bajo el objetivo de recrear la experiencia artística de modo alternativo y liberatorio. Son los iniciadores del Hapening y la perfomance.
La palabra «Fluxus» significa flujo, diarrea, movimiento imparable hacia un empeño más ético que estético. «Fluxus», que se desarrolla en Norteamérica y Europa bajo el estímulo de la obra de John Cage, no mira a la idea de vanguardia como renovación linguística, sino que pretende hacer un uso distinto de los canales oficiales del arte separado de todo lenguaje específico. Es decir, pretende la interdisciplinaridad y la adopción de medios y materiales procedentes de diferentes campos. El lenguaje no es el fin, sino el medio para una noción renovada del arte, entendido como «arte total». La experiencia artística, obra o evento, da ocasión para lograr una presencia y un signo de energía en el ámbito de la realidad. De este modo «Fluxus» actúa como frente móvil de personas y no como grupo cualificado de especialistas, que más que la táctica de experimentación de nuevos lenguajes persigue la estrategia del contagio social, la posibilidad de crear una serie de reacciones en cadena, ondas magnéticas por debajo y por encima del arte.
«Fluxus» fue promovido en 1962 en Norteamérica por George Maciunas. La primera manifestación colectiva «Fluxus Internationale Festspiele» tuvo lugar en Wiesbaden, en septiembre de 1962.
Artistas como Joseph Beuys, Yoko Ono entre otros, trabajaron bajo la influencia de Fluxus.

FOLIOSCOPIO

Ornithology P from J. C. Fontanive on Vimeo.

También flipbook, cine de dedo, folioscope.
Un libro animado es una colección de imágenes ensambladas destinadas a dar la vuelta para dar una impresión de movimiento y crear una secuencia animada de un pequeño libro simple y sin la ayuda de una máquina.
Muy popular a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, pero aún producido hoy. El flipbook parece un pequeño cuaderno, originalmente grapado y ahora con más frecuencia encuadernado en papel, que uno sostiene con una mano y el que mueve con la otra con el pulgar de adelante hacia atrás y de atrás hacia adelante. Las imágenes ( ver vídeo ) o los dibujos que contiene dan la ilusión de ser animados más o menos rápidamente dependiendo de la velocidad a la que se manipula. Conocido desde hace tiempo como «cinematógrafo de bolsillo» (Taschenkinematographen en alemán), establece el vínculo entre el libro y sucesión de dibujos que presagia la caricatura y la imagen animada que dará origen al cine.
http://www.flipbook.info/historique.php#v2

FOLLETO (Booklet )

Toda publicación impresa que consta de 5 a 48 páginas.

FONEMA

Sonido ideal o modelo de sonido. Unidad lingüística mínima (no se puede dividir más) que es capaz de diferenciar significados. Por ejemplo, las palabras ´mar´ y ´bar´ se distinguen por los fonemas /m/ y /b/.

FORO

El Foro de los romanos fué una imitación de las agoras griegas; eran por lo tanto, plazas y mercados, lugar de reunión para tratar de asuntos comerciales, agrícolas, mercantiles o judiciales. Centro de la vida urbana, religiosa y política en las ciudades romanas, que solía emplazarse en el cruce del cardus y el decumanus. Roma tenía catorce foros, y de ellos siete u ocho eran solamente mercados. El más famoso fué el Forum romanum, que Tarquino el viejo comenzó a adornar con pórticos y estancias. Tenía la forma de un trapecio, y estuvo situado al pie de los montes Quirinal y Capitolino, rodeado de templos y palacios y de importantes vías. De este hermoso templo de la elocuencia latina, quedan escasos restos que revelen que su arquitectura se reformó en tiempos de los Césares. Otro de los foros más hermosos de Roma, era el de Trajano (Forum Trajani), del cual quedan también escasas ruinas. Del único foro civil de que se han conservado suficientes restos para formar idea completa de estas construcciones, es el de Pompeya.

FOTOGRABADO

(F)-Aunque existen experimentos tempranos —desarrollados a comienzos del siglo XIX— que fueron contemporáneos con los primeros avances de la fotografía, el desarrollo comercial del fotograbado no comenzó hasta finales de 1850 con la introducción del proceso de colodión húmedo. La técnica del fotograbado utilizó una placa cubierta de una solución de colodión sensible a la luz para capturar una imagen negativa y transferirla a la placa de impresión.
El fotograbado se basó en la producción de impresiones en una superficie de relieve utilizando medios químicos y mecánicos con la ayuda de la fotografía. Una placa cubierta por una substancia fotosensible se exponía a una imagen, generalmente en película. La placa era posteriormente tratada de diversas maneras, dependiendo del proceso de impresión que se iba a utilizar, ya sea de relieve o «intaglio».
La impresión en relieve consistía en profundizar las áreas de no-impresión para distribuir la tinta de manera uniforme sobre la superficie y luego transferirla al papel. En el caso de las placas de «intaglio» se realizaba el proceso contrario realzando las zonas de no-impresión y eliminando con ácido las áreas de impresión. La placa entera se lavaba con tinta, misma que después se limpiaba de la superficie dejando las áreas de incisión llenas de para transferirse, bajo presión, al papel.
La producción de tonos intermedios entre el negro y el blanco resultaba ser un problema en el fotograbado hasta la llegada, en la segunda mitad del siglo XIX, de varios tipos de pantallas de medio tono. A partir de esta creación se observó un crecimiento acelerado del proceso de fotograbado.
Esta técnica fue utilizada por el fotógrafo norteamericano Alfred Stieglitz (1864-1946) para su revista Camera Work, que contó con 416 fotograbados. Otros fotógrafos seducidos por este método fueron Alvin Langdon Coburn (1882-1966) y Paul Strand (1890-1976).

FOTOGRAMA

(F) – El fotograma es una imagen o diseño que se produce al colocar objetos transparentes, opacos o translúcidos, sobre una emulsión sensible, exponiéndola a la luz para después revelar la imagen latente. Esta técnica, también conocida como «rayograma», por el uso que le dio el fotógrafo norteamericano Man Ray (1890-1976), se convirtió en un medio importante para diversos artistas.
La invención del fotograma fue atribuida al alfarero inglés Josieh Wedgwood (1730-1795), quien descubrió las bases del procedimiento a finales del siglo XVIII utilizando una hoja y un papel cubiertos de nitrato de plata. Posteriormente el inglés William Henry Fox Talbot imprimió flores y plantas realizando fotogramas por medio del dibujo fotogénico.
Aunque diversos artistas como Christian Schad (1894-1982) y László Moholy-Nagy (1895-1946) utilizaron este método, fue sin duda alguna Man Ray quien mas explotó el fotograma, incluso generando controversia en cuanto a su invención. Ray encontró en este técnica la capacidad de producir una imagen que pudiera preservar la ambigüedad de los objetos expuestos a la luz al incluir sus sombras.
Entre las ventajas del fotograma se encuentra la ejecución automática e instantánea que imprime la imagen del objeto y su sombra, el carácter único de cada imagen y el resultado de cualidades casi palpables.

FOTOGRAMETRÍA

Conjunto de medidas y operaciones que permiten la confección de mapas topográficos y planos a partir de fotos aéreas o terrestres.

FOTOLITOGRAFÍA

(F) Los primeros esfuerzos destinados al desarrollo de la fotolitografía los realizó en 1822 Joseph Nicéphore Niépce (1765-1833) utilizando una placa de peltre sensibilizada con una emulsión de betún de Judea y aceite de lavanda. Pero fue hasta 1852 cuando el químico Louis-Charles Barreswil (1817-1870), el fotógrafo Louis-Alphonse Davanne (1824-1912), el litógrafo Joseph Lemercier (1803-1887) y el óptico Nicolas-Marie-Paymal Lerebours (1807-1873) utilizaron una piedra litográfica emulsionada con betún de Judea y éter.
La fotolitografía fue un proceso de impresión litográfico que utilizó una imagen formada a través de medios fotográficos. Este proceso se fue perfeccionando con el tiempo al utilizar diferentes materiales como placas de zinc o aluminio, así como emulsiones de gelatina y bicromato de potasio que, bajo el efecto de la luz y del agua caliente, determinaban la distribución de la tinta.
Denominada actualmente como «litograf’a offset», esta técnica, en su versión moderna, consiste en imprimir una imagen entintada sobre un cilindro de hule y luego transferirla a papel o a otro material.

FOTOMONTAJE

Unión de fotografía o productos impresos en un colage. Introducido por los dadaístas como medio artístico en los años 20.

FRACTAL

Fractal

En 1975 el matemático Benoit Mandelbrot acuñó la palabra fractal. La palabra que proviene del latín ‘fractus‘ o lo que es lo mismo, algo roto, algo no entero, comprende objetos geométricos de cierta entidad que pueden ser descritas en términos de dimensiones no enteras o dimensiones fractales.

Las características que definen un fractal son las siguientes:
Autosimilitud: A diferentes escalas, un fractal conserva la misma apariencia, siempre existe una clara similitud entre partes muy distantes de una misma figura fractal.
Infinito Detalle: Relacionada con la anterior característica, al ampliar un fractal, tanto más detalle revela este, sin que se tenga un límite en el que se aprecien bloques.
Dimensión no entera: Al contrario de la geometría clásica, en la que la las figuras tienen 1, 2 o 3 dimensiones, un fractal puede desarrollarse en una dimensión no entera, como, por ejemplo la curva de Koch, que lo hace en la dimensión 1.26; esto es, ocupa parte del plano pero no llega a tener la entidad de figura bidimensional.

FRASEO

Obediencia a los signos de puntuación de la música; correcta colocación de los acentos e inflexiones; respeto a las divisiones de una frase. Implica una buena técnica respiratoria.

FREE LANCE

(pronunciado /frilans/) Trabajador/a ( por lo general periodista, fotógrafo/a, etc.) que trabaja por su cuenta y vende su producción a quien puede o le conviene.

FRESCO

Pintura sobre muro de argamasa de arena y cal y con pigmentos minerales mezclados con agua y cola.
Este término se suele usar erróneamente para describir muchas formas de pintura mural pero el verdadero fresco se basa en un cambio químico. Se trata de colores de tierra, molidos y mezclados con agua pura que se aplican sobre una argamasa reciente, de cal y arena, mientras la cal está en forma de hidróxido de calcio. Debido al dióxido de carbono de la atmósfera, la cal se transforma en carbonato cálcico, de manera que el pigmento se cristaliza en el seno de la pared. Según los entendidos, los procedimientos para pintar al fresco son sencillos pero laboriosos, y consumen muchísimo tiempo.

FRISO

Elemento decorativo que hay entre el arquitrabe y la cornisa.

FRONS SCAENAE

Parte de teatro romano donde representan los actores.

FRONTISPICIO

Frontal de un edificio. Fachada principal.

FRONTÓN

Triángulo que remata una fachada, puerta o ventana.

FROTTAGE

(Del francés frotter, ‘frotar’) Es una técnica artística que consiste en frotar un lápiz sobre una hoja colocada sobre un objeto, consiguiendo una impresión de la forma y textura de ese objeto. Se puede hacer también con lápices de colores, o pintar sobre el primer esbozo. Fue ideado por el pintor surrealista Max Ernst en 1925.
Esta técnica se basa en reproducir la textura de diferentes objetos con resultados en muchos casos sorprendentes sobre el papel; por ejemplo: una moneda, una hoja seca de árbol, etcétera; frotando con una barra de color, un lápiz de grafito o de colores, con ceras, u otros materiales que permitan atrapar la textura en la hoja de papel.

https://www.youtube.com/watch?v=CHdU4JfY-bU
Max Ernst muestra en esta grabación como ejecutar esta técnica.

FUNK-ART

FUNK-ART es un movimiento artístico bastante inspirado por la cultura popular que usa una improbable mezcla de materiales y técnicas, incluyendo «objetos encontrados». Fue una reacción frente a la falta de objetividad del expresionismo abstracto. El nombre del movimiento deriva del término musical «funky», que describe lo apasionado, sensual y estrafalario. En este contexto, significa «gallina, maloliente, escandaloso, sórdido». Era una forma de arte popular en los sesenta del siglo XX y setenta, especialmente en California.
Su estilo combina notas procedentes del dadá con otras propias del pop art, tendiendo al exhibicionismo de montajes macabros, neuróticos e incluso enfermizos. Edward Kienholz y Bruce Conner fueron miembros destacados de este movimiento, caracterizándose su obra por evocar todo lo relacionado con el sexo, la enfermedad y la muerte.

FUENTES TIPOGRÁFICAS

(T) En autoedición, los términos tipografía y fuentes a menudo se confunden como sinónimos; sin embargo, la tipografía es el diseño de caracteres unificados por propiedades visuales uniformes, mientras que la fuente es el juego completo de caracteres en cualquier diseño, cuerpo y estilo.
Estos caracteres incluyen letras en caja alta y baja, numerales, versalitas, fracciones, ligaduras (dos o más caracteres unidos entre sí formando una sola unidad), puntuación, signos matemáticos, acentos, símbolos monetarios y grafismos (adornos variados y florituras diseñados para su uso en las fuentes) entre otros. Aunque, para autoedición, la totalidad de los caracteres citados suelen estar en las fuentes denominadas «expert».

FUGA

Forma musical consistente en la repetición de una misma melodía a cargo de diversas voces. Se clasifica según el número de ellas: fuga a dos voces, tres voces, etc.

FUSTE

El fuste es la parte de columna colocado entre la basa y el capitel, y son lisos, estriados oadornados con imbricacones. El fuste, en los órdenes clásicos se ajusta a proporciones determinadas, imoscapo, es el diámetro inferior del fuste, y sumoscapo el extremo superior que se une al capitel.

FUTURISMO

Movimiento literario y artístico surgido en Italia hacia 1909-1916, en el que destacaron Balla, Boccioni y Severini. Defendía la ruptura con el pasado artístico y perseguía integrar al arte en lo que consideraba el glorioso mundo moderno de la velocidad, la violencia y la guerra.

ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVXYZ