A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | U | V | X | Y | Z |
KABUKI
Teatro japonés que se desarrolló en siglo XVII; está lleno de escenas dramáticas y de gran acción, el vestuario es elaborado y colorido. Son populares las luchas de espada, las danzas emocionantes, los cambios espectaculares de vestido, y los efectos especiales como tormentas de nieve o trueno.
KHOKHLOMA
(También llamado Hohloma) Pintura de Khokhloma es el nombre de un estilo artesanal ruso de pintura en madera y adornos nacionales, conocido principalmente por su flor curvada y vívida, y patrones de hojas. A menudo se representa un Firebird, un pájaro mitológico de la literatura rusa. La combinación de rojo, negro y dorado son los colores típicos de Khokhloma. Cuando se pinta sobre madera, en la mayoría de los casos se usa rojo , negro , verde , amarillo y naranja sobre un fondo dorado . El efecto que proporciona cuando se aplica así a vajillas o muebles de madera, hace que parezca más pesado y metálico.
El estilo lleva el nombre del pueblo de Khokhloma en el distrito de Koverninsky, una región del Volga, donde apareció por primera vez hacia la segunda mitad del siglo XVII.
KAKEMONO
En el arte japonés, es una tela enrrollable que contiene una caligrafía shodo o pintura. Se cuelga de forma alargada en sentido vertical, en un muro o en el interior de un tokonoma. El soporte sobre el que se realiza la obra de arte puede ser de papel o seda. En sus extremos se encuentran unos cilindros fijos, llamados jiku, que ayudan a mantener su superficie tersa y plana, al tiempo que permiten que sea enrollado para su almacenaje.
KAKIZOME
(Literalmente «primera escritura») es un término japonés por primera caligrafía escrita al comienzo de un año, tradicionalmente de enero. Tradicionalmente, Kakizome se llevó a cabo utilizando la tinta se frota con la primera agua extraída del pozo y el día de Año Nuevo. Sentado frente a una dirección favorable, la gente escribir poesía china que contiene palabras y frases auspiciosas tales como una larga vida, un manantial o perenne juventud. Estos poemas serán luego quemados con frecuencia. En los tiempos modernos, la gente suele escribir a cabo auspicioso kanji en lugar de poemas. Alumnos de la escuela infantil hasta la escuela secundaria superior, se asignan Kakizome como su tarea de vacaciones de invierno. Cada año, el 5 de enero, varios miles de calígrafos se reúnen en el Nippon Budokan en Tokio para un evento Kakizome que está ampliamente cubierto por los medios de comunicación. El documento Kakizome se suele quemar el 14 de enero en el festival Sagicho. Si el papel se quema vuela alto, se dice que la persona será capaz de escribir una parte más justa.
KAMON
Es la palabra japonesa para decir «escudo de la familia», el símbolo de las antiguas familias japonesas. Hoy en día muchas familias japonesas siguen utilizando el viejo Kamon, impreso en kimono o estampados en objetos importantes. Las características más conocidas de la heráldica japonesa son dispositivos llamados lun, que son simples, pero elegantes motivos. El origen del kamon data del siglo séptimo, cuando los emblemas chinos de gran antigüedad: el sol, la luna, el dragón, el tigre, la tortuga, por nombrar algunos, fueron importados a Japón a través de los patrones de los trajes cortesanos de la dinastía Tang. Los diseños favoritos producidos provinieron de follaje, hierba, mariposas, agua, insectos, peces, crisantemo del ciruelo y flores de cerezo. El kamon se convirtió en un emblema de la moda de la élite altamente refinada Heian. El kamon se coloca no sólo en la ropa, sino también en los carros de las familias nobles, esta aparición gradual de patrones y diseños llegó a representar la identificación de la familia. En heráldica japonesa, a diferencia de la nuestra, el color no es importante: el kamon se representa como un círculo pequeño -2 ó 3 centímetros de diámetro- y se lleva en la parte posterior del cuello. Otras copias se pueden usar en varias otras partes del traje.
KASURI
Kasuri es el término japonés para lo que se conoce comúnmente como el tejido ikat. El proceso kasuri implica que los hilos están atadas antes de que se tiñen. Las áreas donde se ataban los hilos están «enmascarados» y se resistirán tinte. La manera en la que se atan hilos determinará el aspecto de los patrones de acabados que se tejen en la tela. A veces están ligados sólo los hilos de trama. A veces, tanto los hilos de trama y urdimbre están atadas, y esto se llama doble kasuri – una técnica que puede producir diseños que van desde simplista maravillosamente complejo y pictórico.
KATAZOME
Katazome es una antigua y tradicional técnica japonesa de tinte. Consiste en aplicar una pasta de harina de arroz en las zonas de la tela que queremos reservar del tintado, a través de una plantilla de papel recortado con el diseño elegido. Esta pasta se aplica con una herramienta roma plana o un cepillo: en la zona que la pasta ha sido empujado sobre la tela, el tinte no penetrará. Los tintes se pueden aplicar usando un método de inmersión, por teñido a mano, o por una combinación de estas aplicaciones, dependiendo de la complejidad del efecto deseado. Si la tela es para ser visto desde ambos lados, la aplicación de arroz a través de una plantilla se aplica a ambos lados de un paño, esto requiere una habilidad técnica increíble para el registro exacto de la plantilla en la parte delantera y trasera.
KENTE
(Textil) Paño de Kente, conocido como nwentoma en lengua Asante, es un tipo de seda y tela de algodón hecha de tiras de tela entrelazadas y es nativo de la Ashanti y Akan (Ghanna). Es el más conocido de todos los textiles africanos. El origen de kente está en el imperio de Akan Bonoman Significado de los colores en tela Kente:
- Negro de maduración, se intensificó la energía espiritual.
- Azul tranquilidad, la armonía y el amor.
- Verde de la vegetación, la siembra, la cosecha, el crecimiento, la renovación espiritual de oro de la realeza, riqueza, estatus alto, la gloria, la pureza espiritual.
- Gris curación y rituales de limpieza, asociado con la ceniza.
- Marrón el color de la madre tierra, asociada con la curación.
- Rosa es asociado con la esencia femenina de la vida, un aspecto suave de color.
- Rojo púrpura está asociado con aspectos femeninos de la vida, generalmente usado por las mujeres humor rojo-políticos y espirituales, el derramamiento de sangre; ritos de sacrificio y muerte.
- Plata serenidad, pureza, alegría, asociado con la luna y la purificación.
- Blanco ritos santificación y ocasiones festivas amarillo preciosidad, realeza, riqueza, fertilidad.
KINETOSCOPIO
En mayo de 1891 Edison estrena el prototipo del Kinetoscopio, un aparato destinado a la visión individual de bandas de imágenes sin fin pero que no permitía su proyección sobre una pantalla. Era una caja de madera vertical con una serie de bobinas sobre las que corrían 14 m. de película en un bucle continuo.
La película, en movimiento constante, pasaba por una lámpara eléctrica y por debajo de un cristal magnificador colocado en la parte superior de la caja. Entre la lámpara y la película había un obturador de disco rotatorio perforado con una estrecha ranura, que iluminaba cada fotograma tan brevemente que congelaba el movimiento de la película, proporcionando unas 40 imágenes/segundo. Las películas utilizadas hacían 3/4 de pulgada (19mm.) y eran transportadas por medio de un mecanismo de alimentación horizontal. Las imágenes eran circulares. El visor individual se ponía en marcha introduciéndole una moneda que activaba el motor eléctrico y ofrecía una visualización de unos 20 segundos. El Kinetoscopio es uno de los primeros pasos hacia la invención del Cine.
KIRIGAMI
El kirigami es el arte y la técnica de cortar el papel dibujando con las tijeras. Se diferencia de los «recortables» en que estos últimos necesitan de un trazo o dibujo previo y en el kirigami se recortan las figuras directamente con las tijeras, lo que lo convierte en una técnica muy creativa. Su término deriva de las palabras japonesas kiru, que significa cortar, y gami, papel. El kirigami tiene muchas variantes. El kirigami milenario practicado en oriente desarrolla modelos decorativos y muy artísticos. Hay un kirigami arquitectónico que usando cuchillas desarrolla modelos muy elaborados. También existe una variante educativa del kirigami, desarrollada especialmente en Sudamérica, la cual se usa como técnica y material educativo. Para ello se han creado dinámicas, juegos y aplicaciones didácticas del recorte del papel.
KITENGE
O Chitenge es un tipo de vestimenta africana similar al sarong y usado a menudo por las mujeres envuelto alrededor del pecho o de la cintura, sobre la cabeza a manera de foulard, o como portabebés. También es usado a veces por los hombres alrededor de la cintura cuando hace calor. Los kitenges (en plural, «vitenge» en suajili) son de hecho una pieza informal y barata de ropa que a menudo se decora con una gran variedad de colores y patrones e incluso pueden llegan a incorporar lemas políticos. La impresión en la ropa es hecha por una técnica tradicional batik. Muchos de sus diseños poseen además un significado. Por otra parte, existe una variedad significativa de diseños políticos así como patrones tribales tradicionales. Su uso también se extiende como material para vestidos.
KITSCH
Estilo de objetos que se inscribe dentro de lo que llamamos mal gusto.
Son característicos del kitsch: los materiales disfrazados (yeso pintado como mármol, plástico imitando oro), los elementos sentimentales (enanitos de jardín, familia perfecta, hadas y princesas), la inutilidad (souvenirs turísticos, artesanía prefabricada, gadgets).
KODIOPTICON
(F) Es el nombre comercial de la primera linterna de proyección fabricada por Kodak. Es el origen de los proyectores de diapositivas.
KOLAM
Es un dibujo que se realiza mediante el uso de harina de arroz o tiza en polvo, en Tamil Nadu, Karnataka, Andhra Pradhesh, Kerala y algunas partes de Goa, Maharashtra, Indonesia, Malasia, Tailandia y algunos otros países asiáticos. Un Kolam es un dibujo lineal geométrica compuesta por bucles curvados, elaborado en torno a un patrón de cuadrícula de puntos. En el sur de India es ampliamente practicado por las mujeres hindúes miembros de la familia frente a sus casas. Los kolams son conocidos regionalmente por diferentes nombres en la India, Raangolee en Maharashtra, Aripan en Mithila , Hase y Raongoli en Canarés y en Karnataka, Muggulu en Andhra Pradhesh, Golam en Kerala, etc. Kolams más complejos de dibujo y color, a menudo se elaboran durante las vacaciones o eventos especiales.
KOLOVRAT
El más popular entre los símbolos eslavos. El kolovrat (literalmente, «rueda giratoria», de kolo, «rueda» y vrat, «girar»), también conocido como «la rueda de Svarog» era un símbolo mágico que representaba el poder del sol y del fuego. Se utilizaba a menudo a modo de ornamento para decorar utensilios rituales y urnas funerarias con las cenizas de los difuntos.

KULESHOV (Efecto)
(Cine) El efecto Kuleshov es un fenómeno del montaje cinematográfico demostrado por el cineasta ruso Lev Kuleshov durante los años veinte. Kuleshov mostró frente a una audiencia una secuencia en la que se intercalaba una toma del actor Iván Mozzhujin con un plato de sopa, un ataúd y una niña jugando. La audiencia percibió que la expresión de Mozzhujin cambiaba en cada secuencia, con lo cual se comprobó que el montaje tiene una gran influencia en la comprensión semántica de lo que aparece en una escena. El efecto Kuleshov fue decisivo para la formulación de las primeras teorías formalistas cinematográficas.
El efecto Kuleshov claramente explicado por Alfred Hitchcock.
KUROS
Un kuros (plural kuroi y transcrito a veces erróneamente como kouros) es una estatua de un varón joven, fechada a partir del Periodo Arcaico del arte griego (sobre 650 al 500 a. C.). El equivalente femenino son las korai (singular kore).
En griego antiguo la palabra kuros significaba ‘hombre joven’ y fue usada por Homero para referirse a los soldados jóvenes. Desde el siglo V a. C. la palabra aludía específicamente a un adolescente u hombre imberbe, pero no a un niño. Los modernos historiadores del arte han usado la palabra para referirse a este tipo específico de estatua masculina desnuda desde los años 1890.
Se caracterizan por un tratamiento de la anatomía corporal, en el que zonas como el cabello o la musculatura se disponen como figuras geométricas o en torno a ejes, verticales y horizontales, que definen partes simétricas.
En general, se distinguen por un tórax excesivamente abombado y un abdomen muy reducido, lo que resulta desproporcionado. La representación de la rodilla se solventa dándole forma de trapecio invertido. El cabello se geometriza y otros rasgos característicos son los ojos almendrados y labios cerrados o, a lo sumo, el labio superior levantado, intentando una sonrisa mecánica que se denomina «sonrisa arcaica»
Los escultores griegos aprendieron de los egipcios el arte de la talla de la piedra y adoptaron algunos aspectos formales del arte egipcio como la frontalidad o la inexpresividad.
A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | U | V | X | Y | Z |