
S-s
A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | U | V | X | Y | Z |
SABLE
Arma de hoja curva y un solo filo, destinada fundamentalmente a su uso de corte. La variante de caballería fue la más extendida.
SALMER
Primeras dovelas desde las que parte un arco.
SATURACIÓN
Grado de brillo e intensidad de un color. En pintura cada tono tiene un diferente grado de saturación y todos los tonos pueden reducirse en cuanto a la brillantez hasta que lleguen a los niveles más bajos, neutralizándose y apareciendo como grises.
SCHIACCIATO
Término italiano utilizado para definir una técnica del relieve que consiste en rebajar el volumen de la superficie desde prácticamente el bulto redondo a los trazos más leves para obtener mayores efectos de luz y volumen. Este sistema de modelado del relieve escultórico fue utilizado por los romanos y perfeccionado por Donatello.
SCISSOR-CUT
Nombre inglés para definir el arte de crear siluetas con tan solo unas tijeras y un papel.
SEBKA
Es un tipo de decoración a base de una red de rombos. Es típica de la época almohade. Un ejemplo lo podemos ver en la Giralda de Sevilla, cuyos paños están decorados con esta labor.
SECCIÓN ÁUREA
Regla de proporción armónica que resulta de dividir un segmento rectilíneo S en dos partes, A y B, de modo que la división menor A, dividida por la mayor B, sea igual a B:S. Las llamadas «reglas de Lamé» dan valores enteros aproximados de la sección áurea: 2:3= 3:5= 5:8= 8:13, etc.
En la pintura renacentista se hallan abundantes ejemplos del uso de esta «divina proporción» o «regla de oro», que tiene su origen en los tratados de Euclides.
SECTION D’OR (Sección de Oro)
Grupo que, en 1912, se escindió del Cubismo preconizado por Picasso y Braque, al que criticaron tanto por su limitada gama cromática como por su temática, reducida en la práctica a naturalezas muertas. Léger, Duchamp, Picabia y Juan Gris, entre otros artistas que integraron el grupo, abogaban por una pintura más dinámica, de colores más violentos y que respetase unas reglas precisas de armonía proporcional. La tentativa se disolvió en 1914.
SEMÁNTICA
Tendencia artística lírico-abstracta que desarrolla sus motivos a partir de signos simbólicos empleándolos como clave de un determinado contenido mental y sensitivo.
SERIF, REMATE O GRACIA
(T) Trazo terminal de un asta, brazo o cola. Es un resalte ornamental que no es indispensable para la definición del carácter, habiendo alfabetos que carecen de ellos.
SERPIENTE
En la arquelogía cristiana, es emblema del Mal, la Virgen María se representa frecuentemente pisando la cabeza de una serpiente. En especial es símbolo de astucia, mentira y envidia. Cuando se la representa en forma circular mordiéndose la cola, es símbolo de eternidad. En el arte clásico es un atributo de Esculapio y de Apolo.
SEVRES (Porcelana de)
La famosa fábrica de Sévres se fundó en 1756. Poco después se convirtió en propiedad del Rey Luis XV, y tanto él como Madame de Pompadour la protegieron mucho. Algunos de los mejores artistas de Francia fueron empleados para decorar las placas y los jarrones. Es una de las cerámicas más apreciadas del mundo. Los colores más finos de estas porcelanas eran el «Bleu de roi» y el «Rose de Popadour».
SEÑAL
Un signo que presupone en nosotros una cierta necesidad de información: avanzamos por pasillo y al llegar al final necesitamos saber si para encontrar el lugar que buscamos debemos caminar hacia la izquierda o hacia la derecha.
SFUMATO
Término italiano que define un recurso pictórico que busca la captación ambiental al envolver el espacio en una neblina y abandonar la definición del contorno. Es propio de la pintura de Leonardo da Vinci y en cierto modo su aportación a la perspectiva aérea.
SGRAFIADO
Sistema de decoración italiano que superpone dos capas de pintura de color distinto. En determinadas zonas se quita la capa superior quedando la inferior al descubierto.
SHAPED CANVAS
No tiene traducción, podría ser «lienzos con formas» Los primeros que rompieron con la norma del rectángulo para los lienzos fueron los pintores italianos renacentistas, preferían el lienzo circular para las representaciones de la Virgen. A estos lienzos circulares se le llaman «Tondo» que es otra palabra que tampoco tiene traducción al castellano.
Esta tendencia de romper con la norma de los marcos rectangulares es difícil de datar pero su mayor actividad se produce a finales de la década de 1950 hasta mediados de la década de 1960, Jasper Johns experimentó con lienzos formados y compartimentados, en particular con su «American Flag Painting «, un lienzo colocado sobre otro más grande. Los conjuntos experimentales de Robert Rauschenberg y sus «combinaciones» también exploraron variaciones de lienzos divididos y en forma. El artista argentino Lucio Fontana también comenzó temprano el experimento en lienzos con formas y compartimentados con su Concetto Spaziale, serie Attese en 1959.
Se suprime completamente el esquema de los formatos rectangulares del cuadro a favor de unas formas alargadas, ovales o romboidales. El acto pictórico se traslada a menudo a los bordes del cuadro e incorpora el marco y los cantos en la estructura de la presentación.
SHARE (Cuota)
Proporción de la audiencia media en porcentaje de una cadena respecto la audiencia en porcentaje del total televisión.
SHIBORI
Técnica de teñido sobre tela que limita el paso de la pintura a través de nudos, atados y distintos obstaculos cuya utilización caprichosa, forma un juego entre el tinte y la seda utilizada.
El Shibori es una de las tecnicas más antiguas para decorar tela . Su origen se remonta casi con seguridad a la China del s. VI, período en el que también en India se practicaba. En el s.VII pasa a Japón, donde se ha mantenido hasta nuestros días extendiéndose desde allí al resto del mundo.
SHODO
Shodo, literalmente «el camino de la escritura», es la palabra que denomina la Caligrafia Japonesa. La caligrafia, «el arte de escribir con letra bella y correctamente formada, según diferentes estilos», es un actividad que, en nuestra cultura, prácticamente ha desaparecido, quedando tan solo pequeños grupos que aun cultivan su estudio, sin embargo, en Japón, se sigue practicando como parte de sus ancestrales tradiciones.
ALFABETOS
Para escribir en japonés es necesario conocer tres «alfabetos», integrados por tres clases de caracteres, dichos alfabetos son Hiragana, Katakana y Kanji.
Hiragana: Símbolos, semejantes a nuestra letras, con una equivalencia fonética, se crean a partir de la modificación, por simplificación, de ciertos Kanjis, y se puede utilizar para escribir palabras japonesas a traves de su pronunciación, sin recurrir a los complejos kanji.
Katakana: Similar al Hiragana, símbolos compuestos a partir de trazos o porciones de determinados kanjis. Cada símbolo se corresponde con un sonido, funcionando de manera similar a nuestro abecedario. Actualmente se utilizan generalmente para componer palabras procedentes de otras lenguas y para los nombres científicos de animales y plantas.
Kanji: Los kanjis son ideogramas, esto es, símbolos que representan una cosa o una idea, no son, por tanto, palabras, cada kanji tiene un nombre que es preciso conocer y un significado que puede variar con el contexto. Existen, como en nuestra lengua, tanto kanjis homónimos; mismo nombre y distinto significado, como sinónimos; diferentes kanjis con distintos nombres, para representar una misma cosa. Su número se cuenta por millares, más de cuatro mil, lo que da una idea de lo complejo que puede llegar a ser leer o escribir en japonés, esta circunstancia esta haciendo que las nuevas generaciones escriban casi exclusivamente utilizando katakana e hiragana.
SIBILINO (Libros)
Los libros sibilinos eran una serie de oráculos del destino del Imperio Romano; existían tres, los cuales fueron puestos por Tarquino en una bóveda del templo de Júpiter Capitolino y solo se consultaban en ocasiones de dificultad por el Senado Romano. Se destruyeron en el año 670 a.C. cuando se quemó el Capitolio.
En época tardorrepublicana, muchas divinidades estaban ya asimiladas a las de la mitología griega, pero en los romanos se acentuó la búsqueda del favor de la divinidad a través de la interpretación de los oráculos. Por ello ordenaron el calendario distinguiendo los días propicios (fasti) de los nefastos y encargaron a un colegio sacerdotal la lectura e interpretación de los Libros Sibilinos.
SIGNO
Representación gráfica esquemática de cualquier contenido.
SIJL (Estilo) Movimiento
A través de la historia del diseño y del arte, dos movimientos recientes surgieron como altamente influyentes en los campos gráficos del diseño industrial. Éstos son los movimientos del DeStijl y del Bauhaus.
DeStijl:»el estilo» la escuela de DeStijl del pensamiento nace en Holanda en 1917, se funda dentro de una filosofía idealista buscando que el arte diera una nueva visión a la vida. Dentro de este movimiento tuvieron figuración pintores como Theo van Doesburg, Peit Mondrian, arquitectos como J.P. And y Bod van Thoff, en todos ellos se observa un gradual proceso de depuración de las formas que culmina en una abstracción geométrica total. Las ideas del Movimiento STIJL están influenciadas por las del filosofo M.J.H. Schoenmackers, músico y matemático quien afirmaba el orden matemático del universo.
La composición formal quedó reducida a los elementos fundamentales: línea vertical y línea horizontal, tres colores primarios (rojo, amarillo y azul y los tres valores de base blanco, negro y gris) que según creencia de artistas, en ellos subyacía toda la realidad objetiva, como se puede observar en la silla roja y azul diseñada por Gerrit Rietveld.
A partir de los elementos fundamentales línea plano y color, buscaba una imagen en equilibrio y proporción símbolo de la armonía universal de la vida.
SÍLICE
Oxido de silicio (SiO2). Lo encontramos en la naturaleza, como pedernal o cuarzo. Junto con la alúmina es el componente que forma la base de las arcillas. Posteriormente con el agregado de los fundentes obtenemos los barnices que recubrirán los cuerpos cerámicos. Es un componente esencial en la fabricación de esmaltes y vidrios.
SILLAR
Cada una de las piedras talladas que se utilizan en una pared.
SILLAREJO
Sillar tosco y pequeño.
SILLERÍA ISODÓMICA
Es un tipo de aparejo regular por ser los sillares todos iguales, distribuidos de tal manera que las juntas de los inferiores coinciden con los puntos medios o centrales de los superiores. Esta sillería isodómica confiere gran robustez a la obra y un aspecto de «buen acabado» que conviene muy particularmente a la arquitectura clásica y renacentista.
SIMBOLISMO
Modo de expresión opuesto al realismo y consistente en sugerir ideas o emociones a partir de imágenes en vez de describirlas.
SÍMBOLO
Signo que representa de modo rápido a una realidad habitualmente más compleja. Así, una bandera representa a un país completo con toda su superficie geográfica, su gente, su historia, su capacidad económica, su cultura, etc. La señal de la cruz simboliza al cristianismo. La cruz gamada a los nazis, etc.
SIMETRÍA
Equilibrio armónico consistente reflejar la misma imagen a izquierda y derecha de un eje imaginario.
SINAGOGA

Sinagoga (en griego, ‘lugar de asamblea’; en hebreo bet knesset), en el judaísmo, casa o asamblea para la oración comunal, el estudio y el encuentro; institución central comunal. Los judíos de la Europa central y oriental llamaban a sus sinagogas shuls (judeoalemán —yiddish–, ‘escuelas’); a veces los judíos reformistas usan la palabra templo.
La arquitectura de la sinagoga nunca ha reflejado un único modelo, pero los siguientes elementos son casi invariables y poseen gran importancia: el arca que acoge los rollos de escritura de la Torá (Cinco Libros de Moisés escritos en hebreo arcaico y en pergamino), la cual está siempre en la pared orientada hacia Jerusalén; el Ner Tamid (‘llama perpetua’), luz siempre encendida ante el arca; la gran mesa en una plataforma elevada (bimah), donde se lee la Torá ante la congregación; un pequeño atril de lectura desde donde se preside y se anima el servicio y desde donde reza el rabino; también se distinguen los asientos para la congregación. Por tradición, los hombres y las mujeres se sientan en secciones separadas, pero las sinagogas conservadoras y las reformadas no observan esta costumbre. Un candelabro de siete brazos (menorah) es un signo habitual en el culto.
SINESTESIA
Percepción intermodal. La Sinestesia es una condición neurológica particular, en la cuál los sentidos se mezclan y entrelazan, pudiendo por ejemplo, «ver colores al escuchar un sonido» (la forma más común de la sinestesia) o «experimentar sabores al tocar un objeto».
La sinestesia usualmente afecta a 1 de cada 25.000 personas y se encuentra más comúnmente en mujeres y zurdos. Además, estas personas experimentan normalmente una excelente memoria y a menudo problemas con los cálculos y/o la orientación. Grandes músicos y pintores han sido sinestésicos. Entre ellos Kandysky, Baudelaire, Rimsky-Korsakov o Nabokov.
SINFONÍA
En la ópera, obertura, o sea, introducción orquestal con que se abre la partitura. En música orquestal, forma originada en el siglo XVIII y que consta de cuatro movimientos, siendo rápidos el primero y el último, lento el segundo y bailable el tercero, con ritmo de minué. Esta estructura fue sufriendo modificaciones a lo largo del siglo XIX hasta designar cualquier pieza para orquesta compuesta de varios movimientos.
SLOGAN
Frase de un anuncio que resume el mensaje publicitario. Está pensado para que el consumidor memorize el mensaje publicitario.
SOHO
La Asociación de Artistas SoHo es una organización formada en New York en 1968 para legalizar viviendas tipo loft para artistas. La búsqueda, el espacio adecuado para oficinas, así como habitables por los artistas a través de la Asociación de Artistas SoHo se ha traducido en la creación de la legislación de la zona conocida como el Soho donde los artistas pueden vivir legalmente en los desvanes y locales de los edificios. Participó en las actividades la Asociación de Artistas e inquilinos, también. La Asociación desaparece en 1978.
SONATA
En sus comienzos, cualquier pieza instrumental no destinada al baile. A partir del siglo XVIII estructura de tres tiempos, rápido el primero y el último y lento el segundo.
SOPRANO
Voz femenina aguda cuya extensión normal son dos octavas (do grave – do agudo). Las llamadas sopranos ligeras o de coloratura alcanzan una cuarta por encima del do agudo, las denominadas notas sobreagudas. Según el peso y el empuje de la voz, de mayor a menor, las sopranos se clasifican en dramáticas, lírico-spinto y líricas. Estas distintas tesituras vocales se corresponden, normalmente, con psicologías y caracteres de fuerza proporcionada a la cantidad y calidad del material vocal. La soprano Falcón es una categoría exclusivamente francesa, caracterizando a una voz dramática de grave poderoso y agudo limitado.
SPOT
Palabra inglesa que define una película publicitaria de corta duración (de 20 a 30 segundos), que se emite en los programas de publicidad televisiva.
STEAMPUNK

Steampunk es básicamente un género literario nacido dentro de la ciencia ficción especulativa que surgió durante la década de 1980 a manos de escritores conocidos por sus trabajos cyberpunk. Inspirado principalmente en los trabajos de H. G. Wells y Julio Verne y del imaginario encontrado en sus obras, este movimiento ha generado también un fuerte movimiento de diseño con una estética retro muy característica. Debido al creciente movimiento steampunk y a la mentalidad de “hazlo tú mismo” (Do It Yourself, en inglés) muchos de los objetos modernos, que ahora mismo forman parte de la vida cotidiana, son modificados por entusiastas y artistas intentando conferirles una apariencia victoriana, aspirando alcanzar el característico estilo mecánico por el que el steampunk es conocido. Ejemplos de estos objetos incluyen teléfonos móviles, ordenadores personales e incluso guitarras eléctricas, que gracias a internet, el lugar donde estos aficionados comparten sus impresiones y detallan sus trabajos, cada día son más aquellos que deciden animarse con estas creaciones donde más tarde son mostradas en convenciones y espectáculos. El objetivo es el de modificar por completo el objeto, rediseñarlo con los materiales apropiados de la época, el cobre, el hierro, la madera y el cuero, integrando el objeto moderno con el diseño y la manufactura victoriana. Los resultados, en la mayoría de las ocasiones, parecen sacados de aquellos encontrados en las obras literarias. Escultura, fotografía, pintura, vehículos, muebles y también utensilios de cocina, dando la impresión de que cualquier cosa puede ser modificada bajo el imaginario steampunk.
STORYBOARD
Es la narración provisional que presenta un boceto previo a la elaboración definitiva de un anuncio publicitario.
STRATA-CUT
Es una forma de animación stop motion que consiste en modelar con plastilina de distintos colores una forma o cuerpo, que después se va cortando en finas lonchas y se van fotografiando para construir los frames de la animación. Los primeros en usarla fueron los animadores alemanes Oskar Fischinger y Lotte Reiniger. Más recientemente, en 1985, la técnica fue de nuevo popularizada por Will Vinton en un corto de 16 minuto de título «Buzz Box».
Esta técnica puedes verla y estudiarla en tuturiales en http://stratacut.com/
STRATA-STENCIL
Stratastencil es una técnica de animación stop motion desarrollada por Javan Ivey. Básicamente consiste en recortar escenas en hojas de papel (una por fotograma) y hacer una película superponiendo los papeles recortados. Ver un ejemplo.
STUDIO GLASS
El término “studio glass”, acuñado en los Estados Unidos, se popularizó en los años cincuenta y sesenta para describir el vidrio trabajado en un estado caliente, generalmente soplado, por un solo artista trabajando en solitario en un estudio en vez de hacerlo en una fábrica.
SUITE
Serie de danzas arregladas para orquesta o instrumento solista, que se encabezan con una obertura. En el caso de la ópera, serie de números orquestales extraídos de una obra determinada.
SUMINAGASHI
Es una técnica japonesa que comenzó a principios del siglo XII. esta técnica de marmoleado está basado en diseños con espirales y remolinos que se pasan a un papel al sumergirlo en agua que tiene tinta de colores flotando en la superficie. El artista con un pincel y tinta, toca ligeramente la superficie del agua, lo cual crea un círculo; después en el mismo lugar con otro color, o con un dispersante (que es como una tinta invisible); esto lo hace un par de veces y crea diseños simples. Una vez hecho, se sopla al agua para crear una corriente de aire que produzca diseños parecidos al humo o pasa un se pasa un palillo para crear lineas y cambiar el diseño. http://suminagashi.com/
SUPREMATISMO
Corriente artística surgida del Cubismo. El Suprematismo fue lanzado en 1913 en Rusia por Kasimir Malevich, quien sostenía que la pintura debe ser exclusivamente el resultado de los elementos geométricos, rectángulo, triángulo, círculo y cruz, para reflejar, no sólo la esencia material del mundo hecho por el hombre, sino también su anhelo de acercarse al misterio inexplicable del universo. Para Malevich, además, el arte no tiene por que ser útil socialmente, debiendo el artista mantener una independencia intelectual que le permita concentrarse en la creación. Su pintura más famosa, Composición Suprematista: Blanco sobre Blanco (la cual presenta un cuadrado blanco sobre otro del mismo color) es considerada como una lógica conclusión de sus propuestas. El movimiento tuvo breve duración y limitada influencia en Rusia, pero sus ecos quedaron recogidos en la metodología didáctica de la Bauhaus, gracias a la labor de El Lissitzky y Moholy-Nagy.
SURREALISMO
El Surrealismo o Superrealismo (del fr. surrealisme, sobrerrealismo) es el movimiento artístico nacido en Francia después de la I Guerra Mundial. Lo definió André Breton en su manifiesto de 1.924. Tiende a representar, abandonando toda preocupación estilística, la vida profunda del subconsciente, la labor del instinto que se desarrolla fuera de los límites de la razón. El arte surrealista es inmediato, irreflexivo y está despojado de toda referencia a lo real.
SUWER
Este tipo de pintura pertenece a un movimiento artístico típico de Senegal que tiene su origen en el Mediterráneo y en el ámbito islámico. Se le conoce popularmente como Suwer; palabra adaptada del francés “sous verre” que quiere decir, bajo el cristal. Este movimiento está considerado como la primera expresión del arte pop africano de los años 50 y 60, por su mensaje subversivo y político en respuesta al desafío de poder; y por su carácter urbano y narrativo. Las características de este tipo de pintura son la delimitación de la figura y contorno por medio de líneas de tinta; el gusto por el colorido, los fondos neutros de color plano, las figuras hieréticas y la desproporción deliberada.
http://laecumene.com/Suwer/Suwer.html

SUZANI
Es un tipo de bordado decorativo y tribal hecha en Tayikistán , Uzbekistán , Kazajstán y otros países de Asia Central. La palabra Suzani proviene del persa سوزن Suzan que significa aguja . El arte de hacer este tipo de textiles en Irán se llama سوزندوزی Suzandozi (costura).
La base de los tejidos Suzanis son por lo general de algodón (a veces de seda) , y está bordado en hilo de seda o algodón. Cadeneta , satén y ojal son los puntos principales que se usan. Suzanis se hacen a menudo en dos o más piezas, que luego se cosen juntos. Los motivos populares de su diseño incluyen el sol y la luna, flores (especialmente tulipanes , claveles y lirios ), hojas y vides, frutas (especialmente las granadas), peces y de vez en cuando aves.
Los suzanis más antiguas que sobreviven son de finales de los siglos 18 y 19, pero parece probable que se encontraban en uso mucho antes de eso. A principios del siglo XV, Ruy González de Clavijo , el castellano embajador en la corte de Timur (Tamerlán), dejó una descripción detallada de los bordados que probablemente fueron los precursores de los suzani.
Suzanis se hacen tradicionalmente por las novias de Asia Central como parte de su dote , y se presentan al novio en el día de la boda. Antiguamente, los suzanis se utilizaban para adornar las salas donde se celebraban las bodas persas. También como baldaquino para los novios además de para cubrir el tálamo nupcial. Son bordados por las mujeres. En cuanto nace una niña, su madre empieza a coser un suzani que incluir en su futura dote.

SYSTEMIC PAINTING
Corriente paralela al Minimal art en el terreno de la pintura, que en la segunda mitad de los años veinte también se forma como desarrollo ulterior de la pintura Colour field. Es característica la construcción del cuadro guiado por unas estructuras sistemáticas.
A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | U | V | X | Y | Z |