 |
|
D.P.I. |
(Dots Per Inch). Punto por pulgada. Una medida que define la resolución
de una imagen. Los monitores trabajan con 72 dpi, las imágenes
para impresión suelen ir a 300 dpi. |
DACTILIFORME |
Que
tiene forma de palmera. Término empleado para denominar un
tipo de capitel egipcio. |
DADÁ |
Movimiento
artístico surgido durante la Primera Guerra Mundial y que se
caracterizó por rebelarse contra los valores artísticos
tradicionales mediante formas de expresión absolutamente irracionales
y nuevas. El dadaísmo fue la respuesta de algunos artistas
a un mundo considerado fuera de quicio. Comenzó en el cabaret
Voltaire de Zurich, fundado el 5 de febrero de 1916 por Hugo Ball,
donde un grupo de creadores escandalizó al público con
recitales de poesía, lecturas de textos demenciales y actores
disfrazados con elementos cotidianos. Así pretendían
protestar contra la ignorancia y la vanidad del hombre y lo hicieron
con trabajos que cuestionaban todos los valores vigentes hasta ese
entonces y que no tenían relación con lo que hasta ese
momento se entendía por arte. Algunos de sus representantes
fueron Hans Arp, Richard Huelsenbeck, Johannes Baader y quienes se
bautizaron como dadaístas. Ese término veía del
concepto francés de dada que significa caballitode madera
y que fue encontrado por Hugo Ball al abrir al azar una enciclopedia.
En su crítica a lo que ellos llamaban arte burgués crearon
un anti arte, fuera de cualquier encasillamiento histórico.
Ejemplo de esto fue la creación que Marcel Duchamp expuso en
1913 en una galería: un botellero, la rueda delantera de una
bicicleta y un urinario. Con ello quiso decir que el arte no sólo
depende de la obra en sí sino del contexto de su presentación.
En los años 1920, coincidió con el Surrealismo. Representantes
Dada fueron: Picabia, Arp, Duchamp, Schwitters... |
DAGUERROTIPO |
(F)
Sistema fotográfico inventado por el francés, Jacques Mandé Daguerre (1787-1851). El daguerrotipo se
obtenía mediante una placa de cobre pulimentado y plateado
sobre la que se formaba una capa de yoduro de plata sensible a la
luz. Se impresionaba mediante largas exposiciones, se sometía
a vapores de mercurio y se fijaba con una solución de sal común.
Fué dado a conocer el invento en la Academia de Ciencias de
París19 de agosto de 1839. |
DEAMBULATORIO
O GIROLA |
Nave
que rodea el altar mayor de una iglesia y que sirve de acceso a las
naves laterales. |
DECHADO |
Muestrario
de donde se sacan los motivos de bordado, viene a ser como una codificación
o muestrario de distintos procedimientos de bordado o puntos de adorno.
Hasta hace unos años las colegialas hacían un paño
con muestras de distintos puntos y formas de costura o de bordado |
DECOUPAGE |
Decoupage:
del verbo francés découper , significa recortar.
El decoupage es un efecto de pintura decorativa que puede ser aplicado
con buenos resultados y sin demasiada dificultad.
Por medio de esta técnica podemos decorar distintos objetos
(lámparas, cajas, velas, marcos, etc.) pegando sobre ellos
recortes de papel, tela o metales finos y cubriéndolos luego
con finas capas de laca. |
DEDICATORIA |
Es
el texto con el cual el autor dedica la obra, se suele colocar en
el anverso de la hoja que sigue a la portada. No confundir con dedicatoria
autógrafa del autor que es cuando el autor, de su puño
y letra, dedica la obra a una persona concreta |
DEGRADADO |
Transición
gradual entre dos colores o tonos de un color. Antes de la
era digital los degradados sólo se podían realizar
con el aerográfo. Actualmente los programas de ilustración
y maquetación incluyen la posibilidad de realizar degradados
lineales, centrales, circulares... |
DENSIDAD |
Medida
en gramos por centímetro cúbico (o kilogramos por litro);
la densidad del agua es 1.0, del hierro es 7.9 y del plomo 11.3. |
DENTADO |
Dispuesto
o coronado con entrantes y salientes, o bien escalonado. (Ebanistería)
Dícese del tipo de ensamble compuesto de varias espigas o cajas
dispuestas en serie a cola de milano. Se usa generalmente para ensamblar
maderas en ángulo. |
DERRAME |
Disposición
oblicua del interior de un vano por la que es distinta la abertura
de un lado al otro del muro (Ej.:las ventanas abocinadas). |
DESCENDENTE |
(T)
Asta de la letra de caja baja que queda por debajo de la línea
de base, como en la p o en la g. |
DESPIECE |
(T)
Parte de un artículo o información que se separa del
total y se diferencia tipográficamente. Se utiliza normalmente
para aligerar la página como recurso de diseño y para
facilitar la visualización y la lectura. |
DEVORÉ (Pasta) |
(Serigrafía) La PASTA DEVORÉ es una tinta que por su composición destruye el algodón, eso quiere decir que en una prenda de mezclas de algodón y polyester desprendemos el algodón en la zona que previamente hemos estampado y nos queda el polyester, creando un efecto relieve.
Esta técnica, llamada "Devoré" o "Devorado" se emplea generalmente, sobre terciopelo o tejidos con texturas similares. Se trata de aplicar una pasta que quema el tejido, marcando un determinado diseño. Cuando se retira la pasta, el dibujo queda delimitado por la diferencia de textura, entre el terciopelo no alterado y el devorado que se ve liso.
El proceso paso a paso. |
DIAGRAMAR |
(T)
Realizar el boceto o proyecto de una publicación o de un impreso
cualquiera, esquemático o detallado. |
DIAPHANIE |
El arte de la imitación de vitral con papel translúcido. |
DIBUTADA |
Hija de un alfarero de Corinto, que grabó sobre la pared de su alcoba el contorno de la sombra de Polemon. Esta virgen de Corinto, que se supone invento la pintura, trazando en la pared con un carbón los perfiles de la sombra de su amante, para tener a la vista constantemente este recuerdo vivo de amor, durante su ausencia. |
DICCIÓN |
Forma
correcta de pronunciar. |
DIFUSION |
Palabra
que se utiliza para referirse al número total de ejemplares
de una diario, revista o publicación de prensa, que llegan
efectivamente al público. Técnicamente la difusión
de un periódico es la suma de los ejemplares que se venden
en los puestos de venta, más el número de suscripciones
pagadas y el número de ejemplares que se reparten de forma
gratuita. No confundir con "audiencia" que es el número
de individuos que ve el medio y que suele ser mayor que la difusión |
DIN |
Instituto
Alemán para la Normalización.http://www2.din.de/ |
DINTEL |
Bloque
de piedra o madera que coloca sobre las jambas o pies derechos de
un vano, para soportar las cargas. |
DIORAMA |
Panorama
en que los lienzos que mira el espectador son transparentes y pintados
por las dos caras. Haciendo que la luz ilumine unas veces solo por
delante y otras por detrás, se consigue ver en un mismo sitio
dos cosas distintas. También se llama así a las maquetas
tridimensionales representando escenarios o paisajes. |
DISPLAY |
Palabra
inglesa que se define como todo medio que sirve para presentar un
producto en el lugar y el punto de venta. Son los soportes materiales
que sirven para presentar los productos en los escaparates o a la
entrada de los establecimientos. |
DIVERTIMENTO |
Serie
o grupo de danzas y cantos que forman parte de una ópera, en
especial en Francia. Sus argumentos casi nunca tienen nada que ver
con las tramas de las obras que acompañan. |
DIÁSPORA |
(del
griego, 'dispersión'), comunidades de judíos que viven
fuera de Israel. Según la tradición los judíos
que vivían fuera de Israel se consideraban a sí mismos
exiliados (en hebreo, galut), aunque la mayoría de ellos no
mantuvo este modo de enfocar su situación durante mucho tiempo.
La diáspora judía comenzó cuando los judíos
fueron exiliados a Babilonia por Nabucodonosor en el 586 a.C. |
DOMO |
Cúpula,
bóveda en forma de media esfera. |
DOSEL |
Ver baldaquino |
DOVELA |
Pieza
en forma de cuña que, unida a otras, forma el intradós
de un arco. |
DRAMA |
(Del
griego drama, acción. Esta palabra procede del dórico drân, que corresponde a la palabra ática prattein,
actuar.) En un sentido general el drama es el género
literario compuesto para el teatro, aunque el texto no sea representado.
En un sentido específico drama se refiere a un género
particular de obra de teatro surgido en el siglo XVIII, el cual se
presenta como síntesis (o "intermediaria" o "derivado")
de la comedia y de la tragedia. La acción patética no
excluye los elementos cómicos, realistas o grotescos. |
DRIPPING |
Mediante
oscilaciones pendulares se deja chorrear la pintura desde un recipiente
perforado sobre un lienzo extendido en el suelo. Este procedimiento
exige la actuación automática simultánea del
artista excluyendo la reflexión estilístico-formal. |
DRUPA |
Sigla
formada por el principio de dos palabras alemanas: DRUck y PApier,
que significan -respectivamente- imprimir y papel. Es el nombre de
la Exposición Internacional quizá más importante
del mundo gráfico, que se celebra periódicamente en
Düsseldorf, Alemania. |
DUREZA |
Resistencia
de un mineral a la destrucción mecánica de su estructura;
en la práctica, se dice que un mineral es más duro que
otro si raya a este último. Las durezas están clasificadas
con respecto a las propias de 10 minerales patrones o escala de Möhs,
creada por el geólogo austríaco Friedrich Möhs
(1773-1839): Talco [1], Yeso [2], Calcita [3], Fluorita [4], Apatita
[5], Ortosa [6], Cuarzo [7], Topacio [8], Corindón [9], Diamante
[10]). |
Disco
compacto (CD) |
Inventado
por el holandés Joop Sinjou. En 1980, las empresas Sony y Phillips
lo lanzaron al mercado, proporcionando al mundo el sonido digital.
En 1985, Phillips desarrolló un disco, similar al de música,
que puede acumular mil veces más información que un
disquete convencional y ofrece mayor rapidez de acceso. |
DÍPTICO |
(T)
Impreso de dos caras impresas enfrentadas. El nombre proviene de las
antiguas dípticas o tablas plegables enceradas interiormente
en que acostumbraba la Iglesia primitiva anotar en dos listas pareadas
los nombres de las personas vivas o difuntas por quienes había
que orar. |
DÍPTICO |
Cuadro
para altar compuesto por dos maderas. |
DÓLMEN |
(de tol mesa, y men piedra) es corrupción de tolmen, palabra que se aplica a todo monumento prehistórico funerario compuesto de una o varias piedras más o menos grandes y planas, puestas horizontalmente o un tanto inclinadas sobre otras verticales a manera de pilares, dejando debajo y dentro del recinto un espacio hueco o cámara donde se colocaban los cadáveres y los objetos que con ellos se encuentran. |
DÓRICO |
La más antigua fase de los tres estilos en que se divide el arte griego, durante el desarrollo de tan brillante civilización. Llámase este estilo, dórico, porque nació de la cultura de las tribus de la Doria, que después de las guerras de Troya invadieron la Grecia. Eforo y Callistenes consideraban esta época como el comienzo de la historia positiva de aquel gran pueblo. El centro de la civilización dórica fué Esparta, de la que no se conserva sino insignificantes ruinas, que parecen demostrar que son ciertas las palabras de Tucidides que dice que Esparta, «más que una ciudad, es una reunión de villorrios donde no se ha buscado la magnificencia ni para sus templos ni para otros edificios...». |