La Bandera:
En la época de la Revolución de 1871, se consideraba un
deber el establecer un pabellón nacional que nos identificara y
estableciera nuestra independencia absoluta. Fue creada durante el gobierno
de Miguel García Granado en 1871. Los colores de la bandera
son el azul y el blanco, dispuesto en tres franjas verticales del mismo
ancho: dos azules en los extremos y una blanca en medio. El pabellón
nacional llevará sobre la faja blanca el escudo de armas de la
República.
El Escudo: "las armas de la república serán: un escudo con dos rifles y dos espadas de oro enlazadas con ramas de laurel en campo celeste claro. El centro estará cubierto con un pergamino, que contendrá la siguiente leyenda en letras de oro: Libertad 15 de setiembre de 1821, figurará en la parte superior un Quetzal, como símbolo de la independencia y autonomía de la Nación." Los rifles que sirvieron de modelo son marca Remington de la época (1871). Fue creado por Decreto No. 33 del 18 de noviembre de 1871, emitido por el General Miguel García Granados, con el siguiente significado, El Quetzal Simboliza la libertad. El pergamino, la fecha de la Independencia patria; lleva escrita la fecha de la Independencia de Centroam?ca, 15 de septiembre de 1821. Las ramas de laurel, significan el triunfo, la gloria y el saber. Los fusiles o rifles, significan la fuerza. Las espadas, el honor. Origen del nombre: Deriva de la palabra Quauhtemallan del idioma náhualt y es el nombre con que los indígenas llamaban al territorio cakchique. Entre los varios significados que responden al vocablo están: "lugar arbolado, acumulación de madera o también tierra de águilas".
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
©
2013 ENCICLOGRÁFICA es una iniciativa de SITOgraphics / Aviso
legal / Contacto
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||