La Bandera
del Paraguay fue adoptada el 25 de noviembre de 1842, el Congreso Extraordinario, bajo la presidencia consular de Mariano Alonso y Carlos Antonio López, determinó, el exclusivo uso de la bandera tricolor, roja, en pos de la justicia, blanca, como deseo de paz, y azul, en homenaje a la libertad, tan duramente conseguida. Estos colores son iguales a los que identificaron a los héroes paraguayos que lucharon en la defensa de Buenos aires durante las invasiones inglesas. Se le añadieron los escudos nacionales.
Es la única bandera en la que su anverso y reverso son diferentes, agrupando un conjunto de símbolos de gran significación patriótica. En el primero, se halla el Escudo de Hacienda, de forma circular con un león, símbolo del valor y la fuerza, un gorro frigio, en representación a la libertad, que lo atraviesa y por encima de ambos en fondo rojo, se lee en letras doradas “Paz y justicia”. En la otra cara, se observa el escudo de la República, compuesto de tres círculos concéntricos. El del medio posee una estrella de mayo amarilla, en recuerdo del mes de la independencia, que descansa sobre un fondo azul-celeste, abrazado por una rama de palma y otra de olivo, sobre un fondo blanco. Rodeando ambos símbolos las palabras República del Paraguay sobre un marco rojo y con letras amarillas, son rodeadas de un fino círculo blanco. El día de la bandera paraguaya fue instituido el 14 de agosto. Origen del nombre: En contraste con el guaraní hospitalario, las tribus de Chaco, como los payaguás (de donde provenía el nombre Paraguay según una de las varias versiones sobre el origen del nombre del país), los guaycurúes, los m'bayá, los abipones, los mocovíes y los chiriguanos eran enemigos implacables de los blancos. Los viajeros en el Chaco narraban que los indios eran capaces de aprender rápidamente el uso de los caballos (animales de origen europeo) para ganar guerras. Se cree también que el nombre proviene de Para-Cua-I, palabras indias que significan "agua del Cuacamayo". También podría provenir de Paragua (corona de palmas) e I, (río), o sea, literalmente, "río coronado de palmas".
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
©
2013 ENCICLOGRÁFICA es una iniciativa de SITOgraphics / Aviso
legal / Contacto
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||